¿Qué impulsa a la izquierda a estar siempre haciendo trampa?
Un diputado frenteamplista y otro comunista pretenden acciones legales para privar a Johannes Kaiser, diputado y candidato presidencial, de la existencia de su partido político; consecuentemente, de su candidatura presidencial e incluso de su libertad de expresión, que le es conferida por el art. 19 N° 12 de la Constitución, el cual dice: "La Constitución asegura a todas las personas: 12.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio."
Lo más notable es que la opinión expresada por Kaiser es exactamente la misma que en el pasado sostuvieron y hasta hoy sostienen, posiblemente, la mayoría de los ciudadanos, y en el pasado destacadas personalidades de la vida democrática nacional, de derecha a izquierda, como Sergio Onofre Jarpa, Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin, Gabriel González Videla y Luis Bossay, este último habiendo, antes de tomar esta posición, formado parte de la propia Unidad Popular y desengañado de ella. El pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973, al cual convocó por 81 votos contra 47 el Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de ese año, era indispensable y la única manera de evitar una "tiranía comunista" (palabras de Aylwin que él después olvidó) o una guerra civil.
Pues, preguntado hace poco Kaiser por el periodista Tomás Mosciatti si sería partidario de repetir el llamado si se generaban las mismas circunstancias de 1973, el parlamentario y candidato presidencial contestó afirmativamente.
Esto pretende ser presentado como un atentado a la legalidad y la democracia, en circunstancias que se llevó a cabo precisamente para salvar la libertad y la democracia. Y en efecto fueron salvadas, como lo probó el régimen instaurado por la Constitución de 1980 y que nos rige hasta hoy, si bien degradado a "democracia defectuosa" por el ranking de The Economist, debido a los atropellos perpetrados por la izquierda al estado de derecho o rule of law.
¿Pretenden los diputados de extrema izquierda, con sus iniciativas ante el Servel y el Tribunal Constitucional, suprimir la libertad de expresión? ¿Desean anticipar el clima político que imperaría si su candidata Jeannette Jara, militante comunista desde los 15 años, busca imponer en Chile? ¿Se va a prohibir a los chilenos a opinar en la misma forma que los principales estadistas democráticos de 1973? ¿Es éste el primer paso hacia "la dictadura del proletariado"?
Es tan jurídicamente fundada la opinión de Kaiser que está oficializada por la separata de la Revista de Derecho y Jurisprudencia, redactada por el presidente DC del Colegio de Abogados y publicada en octubre de 1973, destinada a probar que el gobierno militar instaurado un mes antes era "legítimo", porque, sostenía el principal jurista Alejandro Silva Bascuñán, el régimen que depone a un gobierno devenido dictatorial e ilegítimo, como era el caso del de Salvador Allende, debía ser necesariamente legítimo..
Ya la extrema izquierda ha arrastrado a la prevaricación y la ilegalidad al Poder Judicial en los procesos por supuestas violaciones a los derechos humanos por parte de militares que derrotaron el terrorismo de extrema izquierda. Más temprano que tarde la contralora Dorothy Pérez deberá ocuparse de ello, pues eso está costando miles de millones de pesos en exacciones ilícitas a expensas del erario. La corrección en el uso de los recursos fiscales, por la cual ella está obligada a velar, según el artículo 98 de la Constitución, la obliga a entrar en este tema. Basta leer cualquier fallo sobre derechos humanos para saber que en Chile la izquierda está sustrayendo crónicamente, en forma ilícita, recursos fiscales por vía de una prevaricación judicial ostentosa.
No quiero pensar en las consecuencias institucionales que podría conllevar el empeño liberticida de los diputados de izquierda, sobre todo si alguno de sus recursos fuera acogido por el Servel o el Tribunal Constitucional (ambos de composición política y dominados por la izquierda). Ello resucitaría la Doctrina Legalista de Schneider, del consejo de generales de julio de 1970, donde se establecía que las Fuerzas Armadas no podían utilizar su poder para asumir el gobierno, pero, añadía (lo que suele olvidarse), si otro poder del Estado abandona el marco constitucional, las Fuerzas Armadas, que se deben a la nación más que a un régimen determinado, deben intervenir para poner término a la inconstitucionalidad y restablecer el estado de derecho.
El golpe de mano marxista contra la libertad de expresión puede tener las más profundas consecuencias. Y, desde luego, si no hemos olvidado la historia, pueden ser peores para quienes acostumbran históricamente en Chile, y por su doctrina totalitaria, atentar contra las libertad de las personas..
En todo caso, el aserto de Kaiser está respaldado por la historia, el derecho y las más altas personalidades del Estado chileno, y además por una mayoría aplastante de la opinión pública, manifestada tanto en 1973 como en 2022 y 2023 y, confiamos, también lista para manifestarse en las elecciones de cuatro meses más..
jueves, 31 de julio de 2025
JARPA-FREI-AYLWIN-BOSSAY-KAISER
sábado, 26 de julio de 2025
UNA BUENA NOTICIA PARA CHILE
sábado, 19 de julio de 2025
EL LLAMADO DE LOS 167
Hoy en El Mercurio viene un aviso de una página entera, que les debe haber costado varias decenas de millones pesos (para "los 40 años", en 2013, nos costó $13 millones), de 167 personas de centroderecha y derecha, entre los que hay partidarios de Parisi, Matthei, Kast y Kaiser, haciendo un llamado al sentido común y a llevar una sola lista parlamentaria a la elección de noviembre.
Figuran ahí desde partidarios y simpatizantes del Partido de la Gente de Parisi, pasando por los de Evópoli, RN y UDI que van por Matthei, siguiendo con los Republicanos de Kast y hasta los de la derecha "más a secas", los Nacional Libertarios de Kaiser. Todos pidiendo una sola lista parlamentaria de oposición.
La razón es obvia: bajo el sistema electoral actual, que es una mezcla de proporcional con binominal, el hecho de ir en una sola lista implica una ventaja que los técnicos pueden medir en número de asientos que se gana en la Cámara y en el Senado. número que no se obtendría en listas separadas..
Los partidos de gobierno han anunciado que van a ir en una sola lista. Si los de oposición van separados, aunque en conjunto obtengan más votos, van a conseguir menos asientos que las fuerzas de gobierno.
Y algo muy importante: la candidata presidencial de gobierno es comunista.
Las postulaciones presidenciales opositoras pueden perfectamente mantenerse incólumes, e incluso es bueno que se mantengan, si hay acuerdo en llevar una sola lista parlamentaria. Pues representan corrientes de pensamiento democráticas diferentes. Al frente está el comunismo. Cada candidato presidencial podrá hacer campaña por los aspirantes a parlamentarios que mejor representen su pensamiento o programa.
Esta lista única se hace tanto más indispensable cuanto que la candidata de gobierno es una militante comunista de fila --inscrita desde los 15 años en el partido más obediente a la URSS, mientras existieron ésta, la Cortina de Hierro o Telón de Acero y el Muro de Berlín. El comunismo propicia la existencia de un solo partido y el traspaso forzado de todos los medios de producción, ciertamente inclusos los de prensa, a manos del Estado.
Vuelve a estar en juego la subsistencia de la democracia en Chile, como lo estuvo bajo la presidencia de Salvador Allende y su plan (confeso a Regis Debray en su entrevista de agosto de 1973) de haber terminado de armar a las milicias de los partidos de la Unidad Popular con el propósito de tomar el poder por las armas ("fue una carrera contra el tiempo", le confesó Allende textualmente).
He sugerido una instancia independiente y que debería merecer confianza acrisolada a toda la oposición: el exministro Carlos Cáceres y el Instituto Libertad y Desarrollo que él preside, para que resuelvan con todos los antecedentes a la vista y oyendo a todas las partes interesadas, quiénes van a ser los integrantes de la lista única parlamentaria de oposición en cada distrito o agrupación regional..
Es la hora de la decisión, del sacrificio y de la abnegación, porque la libertad de Chile está en juego.
viernes, 18 de julio de 2025
TODOS HACEN TRAMPA
lunes, 14 de julio de 2025
CALCULADORES Y DOCTRINARIOS
viernes, 11 de julio de 2025
¿ES USTED UN CIUDADANO CÍVICAMENTE APTO?
Un ciudadano cívicamente apto es el que conoce la mayor parte de las opiniones en controversia en la sociedad y un mínimo número de los argumentos de las partes en el debate público,
1. En el único juicio contra Pinochet en Chile, relativo a la Comitiva de Arellano, la Corte Suprema por unanimidad declaró el 8 de agosto de 2000 que aquél no era autor ni cómplice de ningún delito.
2. La única transición política institucionalizada en Chile terminó el 11 de marzo de 1990. Después no hubo otra transición. Ese día entró a regir la plena democracia establecida en el articulado permanente de la Constitución, régimen degradado hoy por la izquierda a la condición de "democracia defectuosa", según el ranking de The Economist.
3. Ninguno de los miembros de la Junta de Gobierno supo de la existencia de Michael Townley ni menos que era autor de asesinatos de opositores al gobierno militar, hasta que fue apresado en 1976 a instancias del FBI e interrogado.
4. Después del 11 de septiembre de 1973 hubo al menos cuatro circulares o instructivos del gobierno ordenando respetar los derechos humanos de los detenidos y lo mismo hizo, respecto a la generalidad de las personas, la Declaración de Principios del régimen, de marzo de 1974. Por tanto, está documentado que en Chile no pudo haber "violación sistemática de los derechos humanos", porque el sistema adoptado las excluía.
5.. El delito de secuestro sólo puede ser cometido por particulares, de acuerdo al libro II, título III, párrafo 3ª del Código Penal. Por tanto, no puede imputarse por ese delito a agentes del Estado en ejercicio de sus funciones.
6. Hubo un acto de homenaje a Salvador Allende en 1987 en el Teatro Cariola de Santiago, que pudo celebrarse con entera tranquilidad y sin que nada ocurriera a los asistentes.
7. Hubo un acto de homenaje a Pinochet en el Teatro Caupolicán de Santiago, en 2012, que no pudo desarrollarse normalmente por las agresiones de manifestantes de izquierda, en plena democracia, si bien desvirtuada por la violencia de la izquierda.
8. En la campaña del plebiscito del Sí y del No el 5 de octubre de 1988 hubo una millonaria donación en dólares a favor del No, patrocinada por la Embajada de los Estados Unidos, bajo el nombre de Endowment for Democracy, y se registró la visita de políticos norteamericanos y europeos para hacer campaña a favor del No, y mucho dinero europeo para medios de oposición, constituyendo así la mayor intervención foránea conocida en unos comicios electorales chilenos.
9. El empresario chileno Andrónico Luksic Abaroa, invitado a cenar por Fidel Castro en 1996 y habiéndole aquél relatado que Chile vivía ya diez años de alto crecimiento, prosperidad y paz política y social, refirió que el líder cubano, inclinándose hacia él y apuntándole con el dedo índice, le expresó: "Eso se lo deben ustedes a Pinochet".
10. Nunca ha habido en la historia de Chile una Constitución más ratificada y legitimada por el voto popular (en 1980, 1989, 2005, 2023) que la de 1980.
11. En el "caso quemados" de 1986, el conscripto Leonardo Riquelme reconoció haber tropezado accidentalmente con un recipiente de vidrio con líquido altamente inflamable, que portaban los extremistas detenidos, a raíz de lo cual resultaron ellos quemados, pese al esfuerzo por extinguir el fuego de los militares que los habían detenido, a los cuales rogaron ponerlos en libertad en lugar de conducirlos a un hospital, donde habrían quedado detenidos.
12. En el caso de los tres dirigentes comunistas del grupo guerrillero FPMR degollados en 1985, la Central Nacional de Informaciones, CNI, Ie indicó desde el primer momento al ministro sumariante que los responsables habían sido carabineros actuando sin orden superior. Esto acarreó la petición por la Junta de su renuncia a la misma del General Director César Mendoza Durán, por su responsabilidad de mando..
13. En el caso del asesinato terrorista de cinco escoltas del presidente Pinochet en el atentado de 1986, la justicia liberó de responsabilidad a Guillermo Teillier, autor intelectual confeso del hecho, en virtud de la prescripción. La misma que niega a militares que han dado muerte a terroristas.
14. Examinados los 16,5 años de gobernante de Augusto Pinochet, el director socialista del Servicio de Impuestos Internos determinó que éste había percibido 542 mil dólares no declarados en ese período. Descubiertos en los años 2000 los sobres con billetes de gastos reservados que se llevaban los gobernantes de la Concertación, se comprobó que cada dos meses sustraían 540 mil dólares, casi lo mismo que se imputó a Pinochet haber cobrado en 16,5 años. Los políticos fueron perdonados por el SII.
15. Todos los oficiales ayudantes del Presidente Pinochet que manejaron cuentas en el Banco Riggs durante su gestión fueron sobreseídos y los dos que mantenían la documentación de su desempeño, Guillermo Garín y Gustavo Collao, nunca fueron imputados de nada por la justicia.
16. Los detenidos desaparecidos denunciados durante el Gobierno Militar hasta el 11 de maro de 1990 fueron 651, comprobados por la intelectual francesa Suzanne Labin con información de la Vicaría de la Solidaridad; y el paradero final de todos y cada uno de éstos fue precisado, contando entre ellos los restos mortales que yacen en diversos patios del Cementerio General. Ningún gobernante posterior a 1990 ha querido identificarlos, pudiendo hacerlo. El único caso denunciado e identificado fue el de Charles Horman, subversivo norteamericano, cuyo cadáver fue exhumado en 1974 por orden del entonces Canciller almirante Carvajal y cuyos restos fueron entregados a la embajada de EE. UU., que había reclamado para que se determinara su paradero. Su caso fue tratado por la película "Missing", de un productor griego comunista, que no especificó que no estaba "Missing".
17. No hubo política de exilio de parte del gobierno militar. Hubo expulsiones aisladas de menos de diez personas. El resto de exiliados correspondió a decisiones personales, aprovechando la libertad de viajar al exterior que garantizaba el régimen, conmutaciones de presidio por extrañamiento, salvoconductos a asilados en embajadas (caso de los asesinos del intendente Carol Urzúa que se asilaron en la Nunciatura) todos buscando eludir órdenes de aprehensión; o salieron a raíz de un intercambio, como en el caso del jefe comunista Luis Corvalán, liberado a cambio del disidente soviético Wladimir Bukovsky.
18. Patricio Aylwin indultó y liberó a cerca de mil delincuentes y terroristas que estaban presos al asumir su mandato. La oposición del senador Jaime Guzmán al indulto a terroristas es señalada como la causa de su asesinato por los comunistas.
19. Tortura: cuando era denunciada bajo el gobierno militar, se investigaba y castigaba (caso COVEMA). Bajo Allende hasta se publicaba la denuncia en El Mercurio (28.02.72), pero el régimen ni siquiera las desmentía ni sancionaba.
20. Los mejores 30 años de la historia de Chile, en materia económica, fueron posibles gracias a las medidas aplicadas entre 1985 y 1990 por el ministro Hernán Büchi.
Si usted no sabía al menos la mitad de las verdades antes señaladas no puede considerarse un ciudadano cívicamente apto para participar y tomar decisiones informadas en la vida pública del país.
lunes, 7 de julio de 2025
EN EL CHILE STALINIANO
¿Hay libertad de expresión en un país donde usted no puede decir una verdad obvia, como la de que si se presentan las mismas circunstancias de 1973 debe haber otro pronunciamiento como el de entonces? Porque el diputado Johannes Kaiser ha dicho eso y se están haciendo presentaciones ante órganos oficiales para que sea sancionado por la Cámara y se ponga término a la existencia del Partido Nacional Libertario que fundó,
Es alarmante el grado en que el comunismo se está volviendo a enseñorear del país. Los rojos, con sólo ir a votar, consiguieron que su candidata Jeannette Jara fuera la única del pacto de gobierno. Pues los militantes y simpatizantes de otros partidos mayores que el comunista simplemente casi no fueron a votar.
Pero aún más alarmante es la entronización de una "mentira oficial". El Mercurio publicó una carta del rector de una universidad de izquierda, Álvaro Ramis, donde dice las siguientes falsedades fácilmente comprobables, en apoyo al silenciamiento forzoso del diputado Kaiser: "El diputado ahora sostiene que 'repetiría' la desaparición y ejecución de 3.227 personas, la tortura de 38.254 y el exilio de 250 mil compatriotas".
Todo falso: el Informe Rettig contabilizó 2.279 muertos entre 1973 y 1990, cerca del 60 % de los cuales cayeron el mismo 1973, cuando Frei y Aylwin aplaudían a los militares públicamente: "Los militares han salvado a Chile", aparecía declarando el primero en el ABC de Madrid. El segundo aprovechaba la TV y la prensa escrita diciendo que Chile se había librado de una tiranía comunista o una guerra civil. Y la escritora francesa Suzanne Labin vino a Chile a comprobar el número de desaparecidos y la Vicaría le informó que eran 651. Lo publicó así en su libro "Chili, le Crime de Resister".
Y posteriormente se comprobó el paradero de cada uno de esos 651, restando los que no tenían existencia legal, los que aparecían viajando al extranjero y los que habían sido vistos por testigos juramentados ante notario. Y, además, considerando los restos que yacían y yacen en varios patios del Cementerio General, que hasta hoy nadie se molesta en identificar, pese a que el actual gobierno ha inaugurado un "comité de búsqueda" el año pasado. El cual no ha buscado nada, porque sabe que no hay nada más que lo antes indicado. Y porque sabe que el "desaparecido" más famoso, el de la película "Missing", protagonizada por Jack Lemmon, fue encontrado ahí por el gobierno militar y devuelto a los EE. UU.
La mentira mayor del rector Ramis son los "250.000 compatriotas" exiliados. En 17 años el gobierno militar expulsó a menos de diez personas, como Jaime Castillo, Manuel Bustos, Eugenio Velasco, Renán Fuentealba y José Zalaquett. Por supuesto, hubo otros exiliados, pero no por el gobierno, como los asesinos miristas del Intendente de Santiago, Carol Urzúa, que pidieron asilo en la Nunciatura Apostólica y el gobierno les concedió la salida del país. Y otros a los cuales se concedió la conmutación de pena de presidio por extrañamiento.
La falsedad más espectacular del rector Ramis es su mención de 38.254 "torturados", que constituyen uno de los mayores escándalos nacionales: el protagonizado por Ricardo Lagos y su Comisión Valech, que dieron pensiones vitalicias a todos los que habían sido interrogados por los servicios de seguridad por sus nexos con el terrorismo.
Chile ha sacado ya patente de imbécil dos veces: cuando eligió a Allende en 1970 y cuando eligió a Boric en 2021, Entretanto se está convirtiendo en un país staliniano, como lo prueba la persecución a Kaiser por una mera opinión. Con el aplauso de la diputada Ossandón, de la "derecha social", por supuesto.
viernes, 4 de julio de 2025
Puente Chacao y Tren al Puerto Gratis: ¡NO!
LAS TORTURAS DE TOMÁS MOSCIATTI
Hace cuatro años yo escribía lo mismo que voy a escribir ahora, a raíz de una entrevista de Tomás Mosciatti, entonces a José Antonio Kast, que era mi candidato presidencial: y ahora escribo por su entrevista a Johannes Kaiser, que es mi actual candidato presidencial. La situación de ahora fue calcada de la otra.
Normalmente Tomás Mosciatti arremete contra políticos de todos lados. Suele tener acopio de antecedentes. Pero en los casos de mis candidatos presidenciales no, pues sólo se ha hecho eco de denuncias falsas.
Por supuesto, he visto que el rating de sus entrevistas agresivas es altísimo, del orden de 500 mil visitas, cifra que no alcanza ningún otro protagonista de videos ni de tik tok.
Pero en los dos casos de mi interés ha arremetido contra el respectivo entrevistado sin dejarlo replicar y como si el tema de la tortura se hubiera originado en Chile durante el gobierno militar, en circunstancias en que venía de los dos regímenes anteriores, los de Allende y Frei Montalva, aunque fue sólo bajo el gobierno militar que por primera vez fue perseguida judicialmente y castigada.
Consideré abusivo el trato de Mosciatti a ambos candidatos, pero además no parecían documentados sobre el tema.
Como yo lo estoy, si se presenta de nuevo la oportunidad, ante el atropellador estilo del entrevistador, los candidatos de derecha, al primer respiro que les dé Mosciatti, deben responder:
"La tortura bajo Allende fue sistemática. Y pública. Tanto que el 23 de febrero de 1972 El Mercurio publicó in extenso las que le infligió el subdirector de Investigaciones de Salvador Allende, el comunista Carlos Toro, al presidente de la Juventud Nacional, Juan Luis Ossa, en un sillón electrificado del cuartel de Investigaciones de Rancagua, hasta dejarlo exánime. ¿Y qué pasó? Nada. Allende ni siquiera rectificó a El Mercurio ni se dio por aludido.
"Al año siguiente y con razón el Acuerdo de la Cámara, que llamó a los militares a destituirlo, lo hizo, entre otras razones, por los apremios ilícitos sistemáticos a opositores pacíficos.
"Y antes, bajo Frei Montalva, el 8 de agosto de 1970 cien abogados de izquierda denunciaron, en un grueso volumen publicado por la revista Punto Final, las torturas de la policía a elementos de izquierda, entre ellos a la profesora Magaly Honorato, que murió a raíz de esos tormentos".
Cuando en 1989, en un programa de televisión entre candidatos a senadores, yo le enrostré a Ricardo Lagos que él estaba entre los firmantes de esa denuncia contra sus aliados DC en la Concertación, replicó que no había firmado él sino un "detenido desaparecido" llamado Ricardo Lagos Salinas. Pero no era verdad.
Pues un partidario mío fue a la Biblioteca Nacional y corroboró que la denuncia la había firmado Lagos Escobar. Lo aclaré esa misma noche en el noticiario central de TVN.
A lo mejor eso le costó algunos votos, porque sorpresivamente fue superado por Jaime Guzmán, quien resultó electo. Lo cual dejó a Ricardo chupándose "el dedo de Lagos" hasta que fue nombrado ministro de Educación de Aylwin al año siguiente. Desde ahí compró aulas tecnológicas con sobreprecio en España, en un episodio que denunció la Contraloría General de la República en los '90, pero nunca se aclaró.
Entonces, cuando a un futuro candidato de derecha Mosciatti intente de nuevo avasallarlo con las supuestas torturas bajo el gobierno militar, que le conteste lo anterior, a lo cual no va tener cómo replicar.
martes, 1 de julio de 2025
TRIUNFO COMUNISTA SIN CARISMA
Los comunistas son apenas el cinco por ciento del electorado y justamente por eso se oponen a la reforma política, pues ésta contempla un umbral de cinco por ciento para poder existir como partido y ellos así quedarían al borde de la extinción.
En todas partes han sido minoría, pero en muchas se han quedado con todo el poder. Gracias a su violencia, su disciplina y su infinita capacidad de mentir y repetir consignas hasta el cansancio, sabedores de que "una mentira mil veces repetida pasa a ser verdad", según el aserto de su "mentor" para estos efectos (pues capturaron en Berlín todos los archivos del nazi Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de Adolf Hitler.)
En la primaria del domingo votó apenas el 9 por ciento del padrón. En cifras redondas, un millón cuatrocientos mil de un total de más de 15 millones de electores.
Pero, a diferencia de los otros, los comunistas fueron todos a votar. Así su magro cinco por ciento dominó la situación. Como siempre, desde que los bolcheviques eran minoría en la Duma rusa, pero terminaron quedándose con todo el poder.
Entonces, del millón cuatrocientos mil votos del domingo, 750 mil eran "todos los comunistas" que disciplinadamente fueron a sufragar. No podían sino ganar. Al final, de 840 mil votos que obtuvo Jeannette Jara, 750 mil eran los de su partido.
Son una secta. Obedecen ciegamente. ¡Qué carisma de Jara ni qué ocho cuartos!
En estos días se han dado filmaciones de los actos de incorporación a la secta de sus militantes. Son como el juramento a la bandera en las fuerzas armadas. Hasta juran morir por el partido. Son fanáticos. Como decía Lenin, "si los hechos no coinciden con lo que dice el partido, peor par los hechos". Si tienen que mentir, lo hacen sin que se les mueva un músculo de la cara. Como Jeannette, la impávida.
El domingo fue para ellos un ejercicio de disciplina más en la conquista del poder total, siendo una minoría. Porque son maestros en eso. Siempre fueron minoría donde finalmente se quedaron con todo el poder. Aunque algún ministro tuviera que caerse por la ventana (defenestración de Masaryk en Checoslovaquia, en los años 40).
¿Su secreto? La disciplina. El domingo eran minoría, pero todos fueron a votar y ganaron por mayoría. En los números, otros partidos, PPD y PS, eran muchos más que ellos. Pero no fueron a votar y perdieron.
¡Córtenla con lo del carisma y practiquen lo que sirve: disciplina a la hora de ir a votar!