Hoy en El Mercurio viene un aviso de una página entera, que les debe haber costado varias decenas de millones pesos (para "los 40 años", en 2013, nos costó $13 millones), de 167 personas de centroderecha y derecha, entre los que hay partidarios de Parisi, Matthei, Kast y Kaiser, haciendo un llamado al sentido común y a llevar una sola lista parlamentaria a la elección de noviembre.
Figuran ahí desde partidarios y simpatizantes del Partido de la Gente de Parisi, pasando por los de Evópoli, RN y UDI que van por Matthei, siguiendo con los Republicanos de Kast y hasta los de la derecha "más a secas", los Nacional Libertarios de Kaiser. Todos pidiendo una sola lista parlamentaria de oposición.
La razón es obvia: bajo el sistema electoral actual, que es una mezcla de proporcional con binominal, el hecho de ir en una sola lista implica una ventaja que los técnicos pueden medir en número de asientos que se gana en la Cámara y en el Senado. número que no se obtendría en listas separadas..
Los partidos de gobierno han anunciado que van a ir en una sola lista. Si los de oposición van separados, aunque en conjunto obtengan más votos, van a conseguir menos asientos que las fuerzas de gobierno.
Y algo muy importante: la candidata presidencial de gobierno es comunista.
Las postulaciones presidenciales opositoras pueden perfectamente mantenerse incólumes, e incluso es bueno que se mantengan, si hay acuerdo en llevar una sola lista parlamentaria. Pues representan corrientes de pensamiento democráticas diferentes. Al frente está el comunismo. Cada candidato presidencial podrá hacer campaña por los aspirantes a parlamentarios que mejor representen su pensamiento o programa.
Esta lista única se hace tanto más indispensable cuanto que la candidata de gobierno es una militante comunista de fila --inscrita desde los 15 años en el partido más obediente a la URSS, mientras existieron ésta, la Cortina de Hierro o Telón de Acero y el Muro de Berlín. El comunismo propicia la existencia de un solo partido y el traspaso forzado de todos los medios de producción, ciertamente inclusos los de prensa, a manos del Estado.
Vuelve a estar en juego la subsistencia de la democracia en Chile, como lo estuvo bajo la presidencia de Salvador Allende y su plan (confeso a Regis Debray en su entrevista de agosto de 1973) de haber terminado de armar a las milicias de los partidos de la Unidad Popular con el propósito de tomar el poder por las armas ("fue una carrera contra el tiempo", le confesó Allende textualmente).
He sugerido una instancia independiente y que debería merecer confianza acrisolada a toda la oposición: el exministro Carlos Cáceres y el Instituto Libertad y Desarrollo que él preside, para que resuelvan con todos los antecedentes a la vista y oyendo a todas las partes interesadas, quiénes van a ser los integrantes de la lista única parlamentaria de oposición en cada distrito o agrupación regional..
Es la hora de la decisión, del sacrificio y de la abnegación, porque la libertad de Chile está en juego.
No entiendo como puede llevar una lista única, si Kaiser, candidato del PNL, y quienes lo controlan tras bambalinas, no están dispuestos a llegar a acuerdo alguno con nadie. Lo han demostrado una y otra vez.
ResponderEliminarPor eso lo expulsaron de PR, y por eso rechazaron la constitución de Kast ¿Ahora llegará a acuerdos con Chile Vamos? ¿Cómo? El mismo ha declarado que por ningún motivo.
Perder parlamentarios es el precio que hay que pagar por el fanatismo de unos pocos
.
Está mal informado, Máximo. Kaiser renunció al Partido Republicano cuando José Antonio Kast se incorporó y llevó al partido al Acuerdo Boric - Piñera para una nueva Constitución, siendo que los Republicanos, el 07.08.23 habían obtenido una gran mayoría por haberse opuesto a esa nueva Constitución. Kaiser se negó a ser parte de esa "vuelta de chaqueta".
EliminarDon Hermo:
EliminarLamento recordarle que el acuerdo Boric - Piñera se firmó antes de la consolidación del Partido Republicano, debe revisar mejor las fechas.
Por otro lado, Kaiser renunció al Partido Republicano, no por diferencias ideológicas como lo dijo en su momento, sino que hizo algunas movidas quedando al descubierto que usó al partido como trampolín politico.
Kaiser apoyó la constitución de Kast, y al día siguiente, luego de una andanada de críticas de su barra brava en las redes, decidió rechazarla. Fue Kaiser quien se dió vuelta la chaqueta pensando en su beneficio electoral personal.
EliminarNo reescribamos la historia, ¿ya?
Hay videos de Vanessa Kaiser llamando a apoyar el proyecto republicano de nueva constitución. Después, como su hermano, se daría vuelta la chaqueta.
EliminarEs interesante como los que más criticaban el sistema binominal, logran acordar para ir como una coalición a derrotar a su enemigo (aunque probablemente buscando no perder el poder), mientras que a los más defensores de este sistema el ego ideológico lo tienen por sobre una meta y el país.
ResponderEliminarSaludos.
Máximo: Si es verdad lo que usted dice, que Kaiser acompañó inicialmente a Kast en su vuelta de chaqueta y después se arrepintió, quiere decir que al final no se dio vuelta la chaqueta. Por eso es hoy nuestro candidato. Por eso el PNL que formó es el único que reconoce en su Declaración de Principios la obra del gobierno militar, que RN, UDI y Republicanos excluyeron de sus Declaraciones de Principios. Por eso Kast dice "yo no soy pinochetista", mientras Kaiser defiende a Pinochet.
ResponderEliminarSe llama darse vuelta la chaqueta 2 veces (así como lo hizo la DC).
EliminarSaludos.
Estimado don Hermógenes:
ResponderEliminarHe leído con atención su comentario en relación con el aviso publicado hoy en El Mercurio, suscrito por 167 personalidades de centroderecha y derecha, desde los liberales de Evópoli hasta los nacional libertarios más ortodoxos, pasando por los republicanos, los de RN, la UDI, e incluso simpatizantes del Partido de la Gente. El llamado a una lista parlamentaria única de oposición parece, como usted bien dice, un ejercicio de sentido común.
Sin embargo, permítame introducir una pequeña disonancia ciudadana: muchos de nosotros, simples mortales, no tuvimos la fortuna de ver dicho aviso. Y no por falta de interés en la política ni por desidia cívica, sino simplemente porque ya no tenemos acceso a El Mercurio. La versión impresa ha desaparecido de muchos kioscos, y la digital requiere una suscripción mensual que para algunos puede parecer razonable pero que para otros, con pensiones modestas o sueldos bajos, es sencillamente inalcanzable.
Si me permite una comparación con humor inglés: esto es como si el capitán del Titanic avisara del iceberg, pero solo por altavoces en primera clase.
¿Sería imaginable que usted, con su peso moral e histórico, pudiese interceder para que al menos los titulares principales, como ese aviso de importancia nacional, pudiesen ser visibles libremente, sin necesidad de suscripción? No hablamos de abrir gratuitamente la hemeroteca, sino de permitir que lo que es relevante para todos pueda ser leído por todos. Especialmente cuando, como usted señala, lo que está en juego es la libertad y la democracia.
Después de todo, la publicidad masiva ya financia buena parte del medio, y si los anuncios ocupan páginas enteras y cuestan decenas de millones, no debiera ser un atentado económico liberar una franja mínima para lo esencial.
Le saluda atentamente,
un lector que añora el crujido del papel,
la columna de Hermógenes en la página editorial,
y el democrático derecho a estar bien informado.
Estimado contradictor Apango: Interesante seudónimo el suyo. Apango, No haré interpretaciones, aunque siempre me ha parecido que los seudónimos dicen más de lo que callan… especialmente en política. Agradezco su amable preocupación por la pureza de mi mente y su empeño por evitar que se “contamine” con lo que usted denomina “basura de diario”. Se lo agradezco sinceramente, aunque me recuerda un poco a esos médicos soviéticos que recetaban a los disidentes un poco de silencio y aislamiento... por su propio bien.
EliminarEntiendo, por sus palabras, que simpatiza con posiciones de izquierda bastante definidas y no me extrañaría que tuviera el carnet del Partido Comunista bien guardado en el cajón, junto al manual de Marx con prólogo de Teillier, pero debo confesarle algo: a algunos todavía nos preocupa no sólo lo que dice El Mercurio, sino también lo que dice el otro lado. Aunque usted crea que es “basura”, yo todavía pienso que la libertad de información consiste, precisamente, en poder elegir qué basura leer.
Dicho eso, si Hermógenes no tiene hoy influencia alguna en El Mercurio, como usted afirma con tanta seguridad, le agradezco el dato. Lo lamento, en verdad, porque pensé que su larga trayectoria editorial le confería al menos la posibilidad de pedir que se mostraran los titulares, aunque fuera para que los pensionados, como yo, pudiéramos decidir si vale la pena gastar los últimos pesos en una suscripción.
Y ya que lo menciona, le comento que mi pensión es bastante exigua, eufemismo elegante para decir que no me alcanza ni para el pan ni para la prensa. Veré si existe alguna fundación o institución solidaria (quizás incluso alguna con nombre de árbol o de mártir) que me permita acceder, al menos de vez en cuando, a los titulares del diario que tanto le irrita.
En fin, me tendré que conformar, como usted propone, con leer lo que dice el Partido Comunista. ¿Alguna sugerencia de columna o panfleto para empezar? Aunque eso sí, agradecería que no me lo cobraran, no vaya a ser que también esté fuera de mi alcance presupuestario. Por eso, y tras leer su amable comentario, he pensado que tal vez ha llegado la hora de dejar de pagar las contribuciones de bienes raices por algunos años y destinar esa suma, ahora tan mal agradecida, a costear una suscripción digital. Ya ve usted: los caminos de la austeridad fiscal a veces conducen a la ilustración.
Un cordial (y libre) saludo,
J. Yañez
No sé si José Piñera efectivamente fue a contar en EE.UU. que los jubilados chilenos vivían felices y se compraban casas en la playa. Lo dudo, francamente. Me parece más bien una de esas afirmaciones que, a fuerza de repetirse, terminan pareciendo verdad, como tantas otras joyas narrativas cultivadas con esmero en los invernaderos del Partido Comunista.
EliminarMi pensión es baja, eso es cierto. No tengo problema en reconocerlo. Pero, a diferencia de muchos, no culpo al sistema ni al modelo. En todo caso, me culpo a mí mismo por no haber cotizado más, por haber retirado fondos cuando no debía, o simplemente por haber confiado demasiado en la promesa de que el Estado me resolvería la vida. Le aseguro que en eso, el error fue mío, no de José Piñera.
Ahora, si mi pensión es exigua, tal vez rendiría mejor en esos países que usted defiende con tanto entusiasmo, Apango. Ya sabe: donde todo es del Estado, las filas son largas, el papel higiénico escasea, pero la propaganda nunca falta. Con lo que gano, quizás allá podría aspirar a un bono en arroz, un departamento compartido y una suscripción gratuita a Granma.
En cambio acá, por muy humilde que sea mi pensión, todavía puedo elegir qué pensar, qué leer, y qué decir. Incluso si no me alcanza para el diario, al menos puedo darme el lujo de saber que no me lo reparten censurado ni con línea editorial única.
Le envío un saludo libre,
Estimado Apango:
EliminarVeo que insiste con admirable entusiasmo en recordarme la “triste realidad chilena”. Le agradezco su constancia: pocas veces se ve tanto compromiso en alguien que, según nos cuenta, goza de una generosa pensión gracias a sus años laborales en el primer mundo. Sospecho, sin embargo, que ese primer mundo suyo era algo peculiar, probablemente en el lado oriental del Muro de Berlín.
Dice usted que “los hechos son como son”. Gran verdad. Aunque, por lo general, cuando esa frase viene acompañada de adjetivos como “sinvergüenza”, “charlatán” y “cuento guajiro”, uno empieza a sospechar que más que hechos estamos entrando en el territorio de las convicciones militantes, de esas que se reparten con la ración de arroz en las asambleas populares.
A mí me sigue pareciendo que José Piñera, con todos los errores que puedan señalarse, diseñó un sistema perfectible, sí, pero infinitamente más digno y sostenible que cualquier “solución solidaria” al estilo soviético, cubano o nicaragüense. Usted sabrá apreciar esas fórmulas, aunque curiosamente prefirió cotizar en el primer mundo antes que jubilarse con lo que el socialismo real suele ofrecer: una pensión decorosa, en patacones, o en vales para pollo congelado.
Le agradezco también que me recuerde mi posición modesta. Es verdad que mi pensión no me alcanza para muchas cosas, pero tengo aún el lujo de poder elegir mis lecturas, incluso si debo mendigar una contraseña para ver los titulares. En cambio, usted, con todos sus ingresos y comodidades, parece condenado a leer solo lo que repita su catecismo ideológico. ¿No le parece eso, en el fondo, una forma más triste de pobreza?
Le dejo un saludo afectuoso, desde este rincón del tercer mundo donde aún se puede disentir, equivocarse y hasta defender a José Piñera sin temor a ser enviado a reeducación.
Lo que Kaiser dice es que no se pelee la batalla del pasado. El sistema actual otorga los puestos en el congreso a base de un sistema proporcional, no binominal. Llevar varias listas no afecta la votacion, como si lo fuera si los distritos fueran binominales.
ResponderEliminarComo les vamos a ganar si vamos separados? En las elecciones del Congreso pasado, la izquierda fue en dos listas, y saco apenas el 28% de los votos, pero obtuvo el 47% de los escaños del Congreso. En lista unica, si sacan esa misma cifra, pueden obtener la mayoria. El sistema electoral premia excesivamente a los que van unidos, y la oposicion actualmente tiene 3 listas.
EliminarHeromogenes creo Chile teme - tiene mas miedo- de votar a la derecha de pinochet que a la izquierda del PC. Porque crees tu eso pasa.?
ResponderEliminarTienes razón Francisco, la derecha de Ñuñork para arriba teme votar muy a la derecha. Pero "los de abajo" sólo quieren un Predidente Pinochet.
EliminarApango =Apangado: Tonto, bobo, estúpido, menso, maje, aguambado, apajuilado, asoleado, atarailado, bereco, terengo, turulo. También le dicen el "Rebuznaros"
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarDon Hermogenes. Usted ha intentado hablar con Kaiser? Muestrele las cifras. Johannes esta completamente equivocado. Como les vamos a ganr si vamos separados? En las elecciones del Congreso pasado, la izquierda fue en dos listas, y saco apenas el 28% de los votos, pero obtuvo el 47% de los escaños del Congreso. En lista unica, si sacan esa misma cifra, pueden obtener la mayoria. El sistema electoral premia excesivamente a los que van unidos, y la oposicion actualmente tiene 3 listas.
ResponderEliminarIPB: sólo me explico el disparate de no tener lista única por los compromisos de los jefes de los partidos con aspirantes e incumbentes influyentes.
ResponderEliminar