domingo, 28 de septiembre de 2025

PINOCHET ORDENÓ RESPETAR LOS DD. HH.

La presidenta del Partido Socialista, senadora Paulina Vodanovic, ha pedido públicamente al gobierno reactivar los proyectos que castigan con penas corporales de años de presidio o reclusión a quienes contradigan las acusaciones sobre "violación sistemática de los derechos humanos" durante el Gobierno Militar o expresen públicamente puntos de vista favorables a éste.

La razón es que hay un creciente sentimiento popular en el sentido de que lo que se necesita en Chile hoy es lo que fue capaz de hacer el referido gobierno para pacificar al país, combatir la delincuencia y el terrorismo, proteger nuestras fronteras y garantizar empleos y prosperidad general, la que alguna vez nos situó en el primer lugar del hemisferio.

El gobierno hasta ahora no ha accedido a la petición de la senadora, porque comprende que eso constituiría un atentado a la libertad de expresión. Pero además la solicitud carece de justificación porque el gobierno militar jamás puso en práctica una política de atropellos sistemáticos y, por el contrario. mandó instructivos a todas las unidades de las Fuerzas Armadas y Carabineros de proceder respetando a las personas en sus derechos.

Yo tengo documentos originales que prueban lo anterior, ya borrosos por el transcurso del tiempo, y de ellos reproduzco a continuación párrafos que muestran con elocuencia el deseo de la Junta y de su Presidente de respetar los derechos de las personas. Repito, son documentos originales de 1973, veinte páginas de instructivos a todas las unidades y reparticiones, con precisas órdenes de comunicar toda detención al Ministerio del Interior, encabezado en esa época por el general Oscar Bonilla Bradanovic.

Reproduzco parcialmente algunos párrafos, lo que es suficiente para apreciar que el Gobierno Militar ordenó perentoriamente respetar los derechos de las personas. Eso desvirtúa la especie propagada por la izquierda de que hubo "violación sistemática y generalizada de tales derechos.

Hubo quienes no cumplieron con esos preceptos, es verdad, pero por algo se disolvió la DINA, Dirección de Inteligencia Nacional, en 1976. El espíritu de la Junta siempre fue el de respetar a las personas en sus derechos. 

Reproduzco parte de un instructivo: 

Hay un timbre rojo que dice RESERVADO.

"República de Chile, Junta de Gobierno. Casa Militar".

"No. 586, Santiago, 23 de noviembre de 1973". (Está firmado por Augusto Pinochet Ugarte, General de Ejército, Presidente de la Junta de Gobierno y dice en sus partes pertinentes:

"5.c) "El tratamiento de los detenidos debe también ser consecuente con la peligrosidad y grado de comprometimiento comprobado del detenido, ya que es lógico que ocurra, por el gran número de procesos que sustancian, se proceda a detener a muchas personas que al no comprobárseles implicancia en dichos procesos son puestas en libertad y desde todo punto es inconveniente que esas personas, por el trato que se les ha dado, salgan con un espíritu de venganza y por lo tanto puedan transformarse en futuros extremistas".

Instructivo de 3 de enero de 1974.

No. 3: "Nuestra etapa en el gobierno de la Nación, no puede ni debe caracterizarse por actos inhumanos que tengan que ocultarse a la ciudadanía y que sólo generarían una reacción de violencia, de odios y de venganza." ...

"6 b) "Aquellos que sean sorprendidos promoviendo la subversión, deben ser sometidos a juicio y sancionados de acuerdo con los procedimientos rápidos que otorgan los tribunales militares en tiempo de guerra".

"6 f) Deben continuar cumpliéndose en forma estricta las disposiciones impartidas en lo referido a la prohibición de utilizar tratamientos inhumanos en los interrogatorios a las personas detenidas y muy especialmente la eliminación de personas, cuyas circunstancias no puedan ser claramente explicadas tan to a sus familiares como a la opinión pública".

De las pruebas documentales anteriores se concluye que no hubo "violación sistemática de los derechos humanos", sino precisas instrucciones del propio general Pinochet para evitar que ellas sucedieran.

Tonka ¿me habrías expulsado de "Bienvenidos" si te hubiera podido mostrar los documentos anteriores?

jueves, 25 de septiembre de 2025

TRES ALEGRÍAS EN UN DÍA

Hoy ha sido un día redondo: primero, porque he visto y oído el discurso de Trump a las Naciones Unidas. Habló ante un lleno total, por contraste con la sala vacía a la que le habló Boric. Ambas fotos han circulado en las redes.

Trump se ha reído de la ONU en su propia casa, comenzando porque las escaleras mecánicas estaban malas y tuvo que subir a pie y porque el teleprompter para decir su discurso no funcionó. Tuvo que leer sus notas.

Lo mejor de su exposición fue representar el ridículo de las políticas sobre calentamiento global que despliegan la ONU y Europa, que llega a su clímax al describir cómo los chinos les fabrican a los europeos las turbinas eólicas para producir energía supuestamente limpia, pero muy cara. Turbinas que los propios chinos --más inteligentes-- no usan, porque prefieren la energía barata y han aumentado el número de sus centrales a carbón. Con eso logran productos más competitivos. Por supuesto, los chilenos hemos copiado a los europeos y estamos pagando demás por la luz.

Trump también se rio de los europeos porque, pese a la amenaza rusa, le siguen comprando combustible a Putin, dándole recursos para continuar la amenaza contra ellos y la guerra de Ucrania. De paso se burló de los que se iban a tomar Ucrania en tres días y llevan tres años sin lograrlo, a un costo de seis o siete mil caídos semanales en cada bando.

Ese discurso fue un deleite.

La segunda buena noticia es que la Corte Suprema, por 3 votos contra 2, declaró admisible la querella de la abogada Carla Fernández Montero por prevaricación contra el ministro sumariante de Temuco Aníbal Mesa. Este ha llevado la burla de la legalidad en juicios a exmilitares a un extremo inverosímil. Las tres supremas se atrevieron y pasará a manos de la fiscalía, por primera vez, este escándalo que son los ilícitos juicios sobre supuestas violaciones a los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo marxista. 

La tercera buena nueva es mi hallazgo de las pruebas fehacientes y documentales de que el Gobierno Militar tuvo como política respetar los derechos humanos y no atropellarlos, como reza la propaganda comunista-socialista ampliamente compartida ¡cómo no! por la DC y la centroderecha entreguista continuadora de Piñera. 

Yo sabía que tenía los documentos originales de Carabineros, pero repartidos a todas las reparticiones armadas y policiales, caratulados de CONFIDENCIAL - RESERVADO - SECRETO, de fines de 1973 y comienzos de 1974, ordenando dar a los presos un trato respetuoso de sus derechos humanos. No hubo "atropello sistemático" de los mismos.

He citado esos documentos en mis libros, pero un investigador me insistía en que no era suficiente, que debía presentar los documentos originales y me los demandaba. Perdidos entre muchos papeles, alguna entidad superior se preocupó de que, cuando estaba buscando otra cosa, aparecieran los originales de 1973 acreditando las órdenes del presidente de la Junta de observar un trato humanitario con los los guerrilleros y sospechosos presos.

Pienso hacer un libro breve con los facsímiles, deteriorados por el tiempo, y una transcripción de sus textos. Título tentativo: "Prueba de Inocencia". Porque en el trastornado sistema judicial chileno, para los ex militares no existe la presunción de inocencia, a la cual en derecho el juez debe superar mediante pruebas. Sobre todo cuando Juan Guzmán Tapia --que cobró fama mundial y algunos premios internacionales en dinero por perseguir a Pinochet-- declaraba a la prensa candorosamente: "El general Pinochet tiene todo el derecho a probar su inocencia", olvidando que él debía probar su culpabilidad, desvirtuando la base ancestral del derecho de todos los tiempos, la presunción de inocencia.  

Entre Trump, las tres ministras y la mano del Señor que me llevó a los oficios humanitarios del presidente de la Junta me hicieron el día. Gracias.

martes, 23 de septiembre de 2025

LEYENDO AL ENEMIGO

Mario Amorós es un escritor español autor de una biografía de Pinochet de casi mil páginas, principalmente dedicada a denigrarlo porque, como confiesa en la contratapa, la figura del chileno más famoso de todos los tiempos está comenzando a ser reivindicada en el mundo.

Amorós se dignó citar en su libro páginas de mi "Historia de la Revolución Militar Chilena", en la parte en que sostengo que ella ha sido históricamente tan importante para el mundo como la Revolución Francesa en su tiempo y la Revolución Rusa en el suyo. Lo  cual creo poder acreditar.

Entre las cosas notables encontradas en el "Pinochet" de Amorós está su análisis de la intervención norteamericano-europea en el plebiscito del Sí y del No, donde los gobiernos extranjeros se jugaron por torcer la voluntad espontánea del electorado chileno, que se inclinaba por reelegir a Pinochet. Aportaron millones de dólares a través de su "Endownent for Democracy", cuyo nombre ya implicaba una falsedad, porque un gobierno 1989-1987 de Pinochet habría sido plenamente democrático, tanto como lo fue el de Aylwin, elegido tras el triunfo del cohecho USA-Europa.

En la página 585 Amorós reproduce una carta del presidente Reagan, uno de los más grandes estadistas de su país, pese a haber cursado solamente la enseñanza media y ser de oficio actor. Él le expresaba a Pinochet, refiriéndose al 11 de septiembre: "Respetamos esta proeza histórica y deseamos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para asegurar que los dolorosos pasos tomados en 1973 conduzcan con seguridad al establecimiento de una democracia fuerte". Y así sucedió.

Pero el Departamento de Estado, en esa materia, mandaba más que el presidente y su titular, George Schultz, había comprado las mentiras del KGB y afirmaba sobre Pinochet: "Este hombre tiene las manos llenas de sangre... Ha hecho cosas monstruosas". Consiguientemente, su embajador en Chile, Harry Barnes, hizo lo posible para torcer la voluntad popular espontánea y colaboró millonariamente al triunfo del "No a Pinochet" el 5 de octubre de 1988. Esa fue la verdadera fecha en que "se jodió Chile".

Otra cosa notable del libro es que informa de más de 6 mil recursos de amparo presentados en defensa de terroristas por parte de la Vicaría de la Solidaridad. Esta repartición de Arzobispado fue el "brazo jurídico" del grupo comunista FPMR y del MIR. En 1986 el gobierno militar publicó dos páginas, en los principales diarios, con las fotos de 47 militares y policías asesinados por el FPMR y el MIR, cuyos asesinos gozaron, casi todos, de la defensa de la Vicaría. Para los 40 años del 11, en 2013, quisimos republicar en los mismos diarios ambas páginas, pero se negaron. Uno, a un costo alto, admitió una versión censurada en la parte donde se identificaba a los abogados defensores de terroristas.

La Vicaría y el FPMR tenían en común un jefe, José Manuel Parada, a la vez encargado del Archivo de la primera y alto jefe del FPMR.

Es útil leer al enemigo, porque a veces revela información hasta hoy poco conocida.

sábado, 20 de septiembre de 2025

JEANNETTE JARA Y EL FUT

La candidata comunista denunció públicamente que "la derecha quiere restablecer el FUT", horrorizada de que se propusiera semejante "retroceso". Pues la eliminación del FUT es considerada por la izquierda como un gran avance.

El candidato de la derecha a secas y que "nunca se ha dado vuelta la chaqueta", Johannes Kaiser, ha anunciado que propiciará la idea de que las utilidades no retiradas de las empresas, que ellas reinviertan, vuelvan a constituir un "Fondo de Utilidades Tributables" que pague cero impuesto, como existió a partir de 1985.

Esa medida fue una de las que adoptó el ministro Hernán Büchi, bajo la presidencia constitucional de Augusto Pinochet (1981-1990). Junto a: 1) la privatización de empresas estatales, pagadas con pagarés de la deuda externa, que el Estado recibía a su valor nominal (habiendo sido adquiridos en bolsas extranjeras a uno mucho menor); (2) el DL 600 de garantías al inversionista extranjero; (3) la rebaja a 10 % del impuesto a las empresas; (4) la inexistencia de la "permisología" burocrática; (5) la congelación del salario mínimo legal; (6) la entrada al mercado de capitales de los fondos previsionales privados, administrados por las AFPs y que antes dilapidaban, en su propio beneficio, los políticos; (7) las medidas de ahorro fiscal para equilibrar el presupuesto; (8) la reforma laboral de José Piñera, que disminuyó las huelgas y conflictos laborales y aumentó la productividad; (9) la disciplina en el personal funcionario, que no se atrevía a declararse en huelga por razones políticas, porque perdía el cargo. Todo eso permitió iniciar los primeros cinco de "los mejores 30 años de la historia de Chile" (1985-2015).

La Concertación y su socio Sebastián Piñera, con su "política de los acuerdos", terminaron con todo eso. Y pese a que en aquellos primeros cinco de sus mejores 30  el país creció al 6,4 % anual promedio, llegando a hacerlo 10,6 % en 1989. 

El desempleo en enero de 1990, según cifras del Banco Central, bajó a 5 %. Se redujo el déficit del presupuesto y se disminuyó la deuda externa. Y poco después Chile pasó a ser el país que más redujo la pobreza en el mundo, según José Luis Daza. 

Los gobiernos de la Concertación y de Piñera se dedicaron a hacer crecer al Estado, a crear ministerios, a subir los impuestos... y sus propias remuneraciones... "sobres con billetes" incluidos. Y Chile creció cada vez menos.

Es cierto que entre 1983 y 1987 hubo 17 "estallidos" provocados por la izquierda violenta. Pero duraron un día cada uno y hoy casi nadie los recuerda. Y en esos años usted podia caminar tranquilo por las calles chilenas. 

Claro, la tranquilidad se debía a que Pinochet mantenía a casi mil malandrines presos en 1990. Después Aylwin los indultó a todos. El senador Jaime Guzmán habló contra el indulto en el Congreso y el partido de Jeannette Jara lo asesinó. Es que a los comunistas, así como no les gusta el FUT, tampoco les gusta que haya oposición. Su "democracia" es "diferente", dice ella.

El Chile de ayer, con FUT, era mucho mejor que el de hoy, sin él. Pero Jeannette Jara se alarma de que lo puedan restablecer. ¿Entiende ella al país? ¿Lo entiende ese 30 % de chilenos que la apoya en las encuestas? Confiamos en que el 70 % restante lo entiende mejor.

jueves, 18 de septiembre de 2025

LA VERDAD NOS RECONCILIARÁ

Hace algunas semanas Evelyn Matthei declaró que el 11 de septiembre de 1973 había sido inevitable y las muertes producidas a partir de esa fecha, un costo necesario. Como consecuencia de esos dichos cayó en las encuestas y se dijo generalizadamente que había cometido un error. Visto todo eso, ella se arrepintió y después, en el debate presidencial de la semana pasada, recapacitó y afirmó que el 11 de septiembre de 1973 había sido "terrible". Nadie la criticó por eso y, de hecho, mejoró en las encuestas. Fue "políticamente correcta".

Los chilenos estamos divididos frente a esa fecha histórica. La corriente propagandística dominante la condena. Una minoría, a la que pertenezco, la venera y la considera una efeméride que sólo cede ante el 18 de septiembre.

Hoy todos celebramos el aniversario patrio, porque es una fecha que nos une. En cambio, las opiniones frente al 11 de septiembre nos dividen. Por eso no puede haber todavía "reconciliación" en Chile.

Pero hay algo que se llama "la verdad", que es capaz de unir a los seres humanos, pues la verdad es una sola, objetiva y, una vez probada, inobjetable. Con todo, en Chile ella tiene poca tribuna. Las consignas de la izquierda prevalecen entre la mayoría..

Pero la marea propagandística cambia lentamente y encuestas recientes sugieren que Pinochet es más popular que Allende, lo que habría sido impensable hace veinte años, cuando una encuesta de TVN mostró que "el chileno más grande de todos los tiempos" era Salvador Allende, derrotando ni más ni menos que a Arturo Prat. Sin embargo, repito: encuestas más recientes revelan un cambio, tanto que la figura de Pinochet es mejor aceptada que la de Allende.

Un apreciado amigo de derecha, fallecido hace pocos años, cuando apareció el billete de 20 mil pesos pagó la bencina con uno, diciéndole al bombero, que en ese tiempo era todavía chileno (ahora la mayoría son inmigrantes): "Este billete nuevo trae la efigie de mi general Pinochet". El hombre del pueblo sonrió y le replicó: "Eso va a ser en cincuenta años más". Y creo que tenía razón. Al cabo de ese tiempo ya será posible que una mayoría de chilenos conozca toda la verdad. 

Y yo, que me he esforzado en estudiarla, creo que dentro de unas décadas la imagen de Pinochet será reivindicada. Como lo fue en el siglo XIX la de Diego Portales, a quien los "pipiolos" o liberales de ese tiempo (equivalentes a la izquierda de hoy) criticaban y hasta aborrecían, pero que a finales del siglo XIX comenzaron a reivindicar, como puede verse en el libro "Pipiolos y Pelucones" de Domingo Amunategui, un distinguido "pipiolo" que se había dedicado a denostar a Portales, hasta que estudió bien la verdad de los hechos.

Esta última actualmente está amenazada de ser constitutiva de delito, el de "negacionismo" (hay una moción en el Congreso que la castiga con presidio de 3 años y un día, del exsenador Navarro, amigo de Maduro, que me distinguió inmerecidamente al denominarla "ley Hermógenes".)

Porque las "tropelías de Pinochet" de que han escrito incluso columnistas de derecha, como César Barros (La Tercera) o Elena Irarrázaval (El Mercurio) no fueron cometidas por Pinochet. Y lo he probado. 

Cuando la verdad íntegra llegue al grueso público es posible que éste opine como, en su fuero íntimo, opinaba el mismísimo Fidel Castro, que le dijo al empresario chileno de izquierda, Andrónico Luksic Abaroa en 1995, tras éste referirle lo bien que marchaba el país (era durante "los mejores 30 años"): "Eso se lo deben ustedes a Pinochet.". 

Cuando todos los chilenos se enteren de toda la verdad, dirán lo mismo, celebrarán el 11 una semana antes del 18 y estaremos reconciliados. 

lunes, 15 de septiembre de 2025

LA CARA DE PALO COMUNISTA

El más connotado comunista de todos los tiempos fue Lenin y decía: "Si los hechos no concuerdan con lo que nosotros decimos, peor para los hechos". Lo que se llama un "irreductible"... en el error.

El comunismo ha sido catastrófico, pero obra como si siempre hubiera tenido la razón y hubiera sido exitoso. Hay una expresión chilena no muy elegante (como la mayoría de las manifestaciones autóctonas) que pretende describir a tipos como los comunistas: son "cara de palo". Se dice "carepalo". 

Frecuentemente, gracias a eso, se salen con la suya. Es lo que pretende su figura estrella, Daniel Jadue, acusado de numerosos delitos, cada uno de los cuales acarrea pena aflictiva, es decir 3 años y un día o más (fraude al fisco, cohecho, coimas, incluido un caso en que "se perdieron las pruebas" de un peculado en la compra de luces LED para su municipalidad, pruebas que "custodiaba" la PDI). 

La Constitución dice (art. 16 N° 2) que el derecho a sufragio se suspende si un individuo está acusado de alguno de esos delitos. Jadue lo está. Luego a ningún otro se le ocurriría presentarse de candidato a diputado, pues para serlo hay que tener derecho a sufragio. Salvo que sea comunista.

Son tan frescos que han amenazado con denunciar al Estado de Chile, por la marginación de Jadue, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es un antro manejado por ellos mismos. Tanto que sus dictámenes han contribuido a condenar a exmilitares que derrotaron la asonada marxista 70-73 y ahora son presos políticos, "caídos tras las líneas enemigas" (en Chile no se habría podido filmar "En Busca del Soldado Ryan": lo habrían dejado botado tras las líneas enemigas.)

Cuando la alcaldesa comunista de Santiago Iraci Hassler compró en $8 mil millones la Clínica Sierra Bella, que se ofrecía en $2 mil millones, una evidente "pasada" del partido rojo, los abogados comunistas, carepalo, amarraron de tal manera el contrato que ahora el alcalde Mario Desbordes no halla cómo negarse a concretar el peculado rojo. Porque ellos han dado todos los pasos para blindarlo. Carepalo.

¿Da dividendos políticos esa cara de palo? Por supuesto. La encuesta Criteria, publicada hoy en LUN, dice que la candidata comunista Jeannette Jara encabeza las preferencias.

¿Qué le pasa al pueblo chileno, que no aprende de su historia? Pues que ha dejado que los comunistas la escriban. Su relato ha matado al dato. El innombrable es Pinochet, a quien debemos los mejores años de Chile (1985-2015). Pero la figura del Chile Day de Madrid fue Salvador Allende, que armó a la guerrilla, arruinó a la economía y se erigió en dictador (ver Acuerdo de la Cámara del 22.08.73). Inspirado en su "hermana mayor", la URSS.

El mundo civilizado ya se operó del comunismo. Chile no.

jueves, 11 de septiembre de 2025

DEBATE CLARIFICADOR

Al filo de la efeméride chilena más importante del siglo XX, justificadamente llamada Segunda Independencia Nacional, esta vez del imperio comunista, así como la primera lo había sido del imperio español, terminaba anoche un importante debate presidencial. 

Tuve la satisfacción de comprobar que el más asertivo y claro de los exponentes fue mi candidato, Johannes Kaiser. Pero no fue el único triunfador. Vale la pena ver por qué.

Pues lo más llamativo del debate fue su eco en las redes sociales. Con una sola excepción, confirmó lo que dice la mayoría de las encuestas: los de mayor mención fueron quienes las encabezan, y en ese orden: Kast, Jara Matthei. La sorpresa fue que se trepó Mayne-Nichols junto a ellos. Tómese nota.

Éste se presentó a sí mismo como un independiente "de centro". Puede ser, pero conozco su trayectoria política: antes fue de derecha y partidario del gobierno militar. Hombre del "Sí". Posteriormente "compró" el relato opositor a la Junta como la mayoría y, oportunamente, publicó un breve "acto de contrición". Se declaró "arrepentido". Lo tengo entre mis recortes. Lástima, yo habría esperado algo mejor de él. Pero anoche, sin duda, pulsó fibras que le llegaron a la gente, como alguien conciliador, no ideológico, y enfocado a la solución concreta de problemas. Pronostico que dará una sorpresa.

Parisi, que también viene de la derecha y del "Sí", pero se ha volcado a "los problemas de hoy de la gente", cometió dos errores graves al interpelar a Evelyn Matthei: exhibir caricaturas en colores, lo que contravino las reglas del debate, y acusarla de haber traicionado a Piñera y después a Pinochet, y preguntándole "¿a quién va a traicionar ahora?" Matthei contraatacó equivocándose, al decir que Parisi no le había hecho una pregunta, pero se anotó un punto al manifestarse, como mujer, atacada por él, y presentarlo como un agresor de su género. Doble error de él, porque fue Piñera el que traicionó a Matthei en los 90, al conspirar subrepticiamente en contra de ella, no obstante lo cual ella después se confesó "culpable", sin serlo. Pero ésa es otra historia.

El hecho fue que hubo puntos en contra de Parisi anoche. Pero no olvidar que en 2021 terminó tercero, tras Kast y Boric y superando a grandes favoritos, como ME-O, Sichel y Provoste.

Estoy optimista en el sentido de que hay un solo candidato que representa la receta de Pinochet, cuyas medidas inauguraron el mejor período de la historia de Chile, 1985-2015, convirtiéndonos en top-one mundiales en reducción de la pobreza, con paz y prosperidad en la Araucanía, sin inmigración ilegal, con delincuencia y terrorismo derrotados. Legó cerca de mil subversivos presos a Aylwin, que los indultó a todos. Y así comenzó el deterioro de la seguridad interna.

Kaiser fue el único en atreverse a apoyar a Trump en su afán de meter tras las rejas al narcodictador Maduro. Por haber sido el más valiente, decidido y claro, puede esperar un sustantivo avance en futuras encuestas. Sobre todo si es el único legatario de las recetas de Pinochet-Büchi, que nos brindaron los mejores años de nuestra historia.