La izquierda ha alcanzado tal grado de control del "relato" en Chile, que uno de sus personeros más lúcidos, el economista Sebastián Edwards, ha dado su bendición a Evelyn Matthei como candidata de la derecha, diciendo que sería "una muy buena presidenta" (El Mercurio, 4 de agosto)
Advirtió, eso sí, que ella había cometido el error de decir que "las muertes habían sido inevitables" en 1973. Pero Evelyn replicó prontamente que se había arrepentido.
Es que todas las muertes son evitables.
¿Y la derecha no tendrá algo qué decir? No, por supuesto: cuando lo dice se interponen acciones legales de la izquierda para que el Servel ponga término a la existencia del partido cuyo presidente ha dicho su verdad. Y para que el Tribunal Constitucional lo sancione e impida que lleve como candidato presidencial a Johannes Kaiser, por haber repetido en una entrevista lo que en su tiempo manifestaron Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin (aunque éste lo había olvidado 20 años después), Sergio Onofre Jarpa, Jorge Alessandri, Gabriel González Videla y hasta el exUP Luis Bossay: que los uniformados debían poner término a la situación de ilicitud general creada por Salvador Allende y su gobierno. Y añadió con toda lógica que si similares circunstancias volvieran a presentarse, debería volver a procederse de la misma manera.
Pero eso es hoy evitable y lo fue entonces. Si los guerrilleros de la Unidad Popular no hubieran disparado contra el carabinero Fabriciano González Urzúa en 1973, que intentaba rescatar a una camarada herido por el fuego marxista, la muerte de aquél se habría evitado.
Si Salvador Allende no hubiera armado a los partidos de la UP en los términos en que describió Carlos Altamirano a Patricia Politzer en su libro-entrevista a aquél, no habría muerto Fabriciano González Urzúa y tal vez no habría habido un 11 de septiembre.
Y en ese caso la Escuela de Suboficiales de Carabineros no se llamaría hoy "Fabriciano González Urzúa" ni desfilaría bizarramente cada 19 de septiembre en el Parque O'Higgins, confirmando su decisión de luchar siempre contra la violencia ilícita.
Todas las muertes violentas son evitables hasta el momento en que alguien las torna inevitables.
El mérito de la izquierda es que, teniendo la culpa de haber tornado inevitables las muertes, se la ha echado a los militares y a derecha.
"La culpa de todo lo que ha sucedido en Chile la tiene exclusivamente la Unidad Popular", le escribió en octubre de 1973 Eduardo Frei Montalva al presidente internacional de la Democracia Cristiana, Mariano Rumor.
Pero la derecha, a través de personajes que la condujeron sin siquiera pertenecer a ella, como Sebastián Piñera, ha asumido la culpabilidad, como "cómplice pasiva" de los militares, permitiendo: (1) Que los victimarios marxistas se transformaran en "víctimas"; (2) Que los terroristas agresores del MIR y del FPMR se transformaran en "agredidos"; y (3) Y que los totalitarios, que buscaban instalar acá un régimen similar al de Cuba y la URSS (a la cual Salvador Allende llamaba "nuestra Hermana Mayor") se transformaran en "demócratas" y le succionaran ya durante veinte años, enormes cantidades de recursos fiscales ilícitamente al erario.
Y a que ahora veden la libertad de expresión a los discrepantes de ellos.
¿Tiene remedio la dictadura de izquierda que se pretende instalar acá, que impide la participación política al que piensa distinto y suprime su libertad de expresión?
Por supuesto. Ya lo tuvo en 1973.
El golpismo le brota hasta por los poros a Hermo.
ResponderEliminarY a ti la idiotez y la cobardía.
EliminarSaltó lejos el maní
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl blog de al lado trajo la noticia que un zoológico de Dinamarca está solicitando donaciones de mascotas, cuyos dueños ya no desean, para servir como alimento a las bestias carnívoras albergadas en dicho establecimiento. Específicamente solicitan pollos y conejos, aunque resulta que también aceptan caballos.
EliminarYo de inmediato pensé, si aceptan caballos, lo lógico sería que también acepten burros, lo que representaría una excelente oportunidad para que mi mascota Cenutrio pudiera viajar y conocer el viejo continente, antes de hacer algo productivo de su inútil y desolada vida sirviendo de alimento para esas pobres y hambrientas bestias.
También pensé, si aceptan caballos y posiblemente otros animales, que mala suerte que ya se murió doña Lucia Hiriart…con las lonjas, los cachetes y los chamorros que se cargaba la vieja de mierda, de seguro que les daba para alimentar a sus bestias por lo menos un par de meses. Inclusive, tratándose de tantos kilos, hasta podrían negociar una justa compensación que pudiera contribuir para esos 16 millones de dólares que la familia está obligada a pagar por toda la plata que Pinochet se robó.
Veo que leer verdades indesmentibles les provoca un escozor insoportable a ciertos comentaristas zurdos que se atropellan por ser los primeros en demostrar sus resentimientos........
ResponderEliminar¿Cuáles son los casos más emblemáticos que demuestran la sanguinaria y criminal cobardía de la dictadura chilena que Hermógenes y su desahuciada feligresía tan obstinada como ineficazmente defienden, admiran y pretenden censurar?
EliminarLa Caravana de la Muerte
Pinochet encomendó directamente al general Arellano Stark formar un comando de ejecución, esta operación fue conocida como la “Caravana de la Muerte”, la cual es responsable del asesinato de dirigentes y activistas sindicales y políticos a lo largo de todo el país.
En el norte de Chile, la “Caravana de la Muerte”, en tan solo una semana, recorrió siete localidades (La Serena, Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique, Pisagüa y Arica) dejando tras de sí un baño de sangre.
El helicóptero Puma de Arellano Stark aterrizó en el regimiento Esmeralda, en Antofagasta, el 18 de octubre de 1973, en donde se determinó el traslado a la Quebrada El Way de 14 prisioneros políticos para ser ejecutados.
Pablo Neruda
EliminarAunque los informes dados a conocer por las universidades de Mac Master de Canadá y de Copenhague de Dinamarca respecto de la muerte del poeta Pablo Neruda, no dan una conclusión definitiva, Julia Urquieta, abogada querellante en este caso afirma que los estudios de las entidades académicas permiten afirmar que la inexplicable e innecesaria presencia de personal de la dictadura que llegó a donde estaba internado en la Clínica Santa María y seguramente “por pura casualidad” coincidió con el momento de su deceso.
Mas aun la negativa de la dictadura por acoger los ofrecimientos de varios países para transportar y atender medicamente al poeta en sus propios países durante sus últimos días claramente demuestran el dolo y la intencionalidad de precipitar, sino es que directamente ocasionar su muerte.
Asesinato de Víctor Jara
EliminarSegún la dictadura Víctor Jara murió por acción de francotiradores que disparaban indiscriminadamente contra las Fuerzas Armadas.
La realidad, sin embargo, es que Víctor Jara fue detenido el día 12 de septiembre de 1973 en el recinto de la Universidad Técnica del Estado y posteriormente conducido al Estadio Chile, donde tras ser separado de los demás detenidos, fue mantenido en los altos de una galería, junto a otras personas consideradas como peligrosas. Entre el 12 y el 15 de ese mes, fue interrogado y brutalmente torturado por personal del ejército.
El 15 de septiembre en horas de la tarde Víctor Jara fue sacado de una fila de prisioneros que serían trasladados al Estadio Nacional. Al día siguiente, el 16 de septiembre, en la madrugada, su cuerpo que presentaba más de 40 disparos de alto calibre a quemarropa fue encontrado en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano por unos pobladores, junto a otros cinco cadáveres, entre los que se hallaba el de Littré Quiroga Carvajal y Eduardo Paredes.
En julio de 2015, ex-militares chilenos fueron acusados del crimen y en agosto de 2023 las cortes chilenas confirmaron la sentencia de entre 8 a 25 años de prisión a siete de los exuniformados.
Joan Alsina
EliminarLos días 15, 17 y 19 de septiembre de 1973 se llevaron a cabo tres operativos militares al interior del Hospital San Juan de Dios. Efectivos militares pertenecientes a un Batallón del Regimiento Yungay, de San Felipe, que se encontraba apostado en la Quinta Normal y en el Instituto Diego Barros Arana, detuvieron a numerosas personas, cinco de ellas fueron ejecutadas y dos permanecen hasta la fecha desaparecidas. Una de estas personas era Joan Alsina Hurtos, español de 31 años, sacerdote católico, quien ejercía su ministerio en la Parroquia San Ignacio de San Bernardo y se desempeñaba como Jefe de Personal del Hospital San Juan de Dios, fue ejecutado el 19 de septiembre.
Fue detenido en los subterráneos del Hospital por efectivos del Regimiento Yungay. Luego fue llevado al patio del Hospital donde permaneció largo rato. Conducido, primero, al Instituto Diego Barros Arana y luego al Río Mapocho donde fue ejecutado el mismo día. El día 27 fue encontrado su cuerpo en el Instituto Médico Legal; es sepultado al día siguiente en el Cementerio Parroquial de San Bernardo. El certificado de defunción consigna como lugar de la muerte el puente Bulnes sobre el río Mapocho, e indica como causa de la misma: “múltiples heridas de bala y lesiones apergaminadas en la cara”.
Carlos Prats González y Sofía Cuthbert Chiarleoni
EliminarEl brigadier Pedro Espinoza Bravo encargó la misión de organizar el asesinato del excomandante en jefe del ejército al jefe del departamento exterior de la DINA, el entonces comandante de ejército Raúl Iturriaga Neumann, que utilizaba el nombre falso de Diego Castro Castañeda, y al oficial Armando Fernández Larios, recordando que días antes del atentado se encontró en Buenos Aires con Iturriaga. El asesinato de Prats se realizó con la cooperación de ciudadanos argentinos, y los que estaban a cargo de la DINA Exterior eran el citado Iturriaga y, como segundo jefe, el capitán José Zara Holger. Los miembros de la Brigada Mulchén de la DINA que participaron en el atentado fueron:
Raúl Eduardo Iturriaga Neumann, alias Diego Castro Castañeda.
Guillermo Humberto Salinas Torres, alias Freddy Yáñez.
Pablo Belmar Labbé, alias Sergio Molina Correa.
Armando Fernández Larios, alias Armando Faúndez Lyon.
Juan Alberto Delmás Ramírez (asesinado).
El viernes 28 de septiembre de 1974, el estadounidense Michael Townley, agente de la DINA, se introdujo en el garaje de Prats y colocó un aparato explosivo bajo la caja de velocidades del automóvil del general, un Fiat 125. El 30 de ese mes, a las 00:50 horas, al regresar Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert a su casa en la calle Malabia N°3305, Townley hizo detonar el explosivo por medio de control remoto, provocándoles la muerte instantánea. Según el informe policial con carácter “estrictamente confidencial y secreto”, “los restos del automóvil se hallaban esparcidos en un radio de 50 metros y se observaban restos calcinados de carne humana”.
José Tohá
EliminarEl 15 de marzo de 1974 murió en el Hospital Militar de Santiago José Tohá González, abogado, ministro de Defensa del gobierno de Allende, militante socialista.
El día 11 de septiembre fue detenido en el Palacio de La Moneda junto a un grupo de autoridades y colaboradores del gobierno de la UP, y trasladado junto a ellos a la Escuela Militar, donde permaneció por algunos días. Luego, junto a la mayoría de los miembros del defenestrado gabinete, es enviado a la isla Dawson, lugar en que es sometido a bestiales torturas y malos tratos por parte del personal militar que estaba a cargo del recinto. A razón de las torturas y privaciones fue sucesivamente trasladado a distintos centros hospitalarios, como el Hospital de la Fuerza Aérea y el Hospital Militar de Santiago en donde su estado físico se fue deteriorando gravemente, perdiendo 27 kilos de peso, llegando a pesar unos 49 kilos, siendo su estatura de 1,92 m. Precisamente el motivo de su traslado desde el sur hacia Santiago tuvo que ver con el avanzado estado de desnutrición en el que se hallaba, lo que le impedía incluso moverse de su cama cuando ya estaba en el Hospital Militar. En general, todos los testimonios recibidos señalan que su situación física y sicológica estaba muy deteriorada. El propio protocolo de autopsia da cuenta de su avanzado estado de desnutrición.
Miguel Enríquez
EliminarTras el golpe de Estado, Enríquez pasa a ser uno de los más buscados por la dictadura. Su persecución termina cuando es abatido el 5 de octubre de 1974, en lo que se informó como un enfrentamiento con agentes de la DINA en la comuna de San Miguel, en una casa de seguridad desde donde lideraba al MIR. Sin embargo, la familia y simpatizantes dudaban de la versión dada por la DINA, y denunciaban que en realidad no hubo un enfrentamiento, sino un homicidio. Y así lo determinó la justicia casi 45 años después: “Las diligencias y la información acumulada durante el desarrollo de esta investigación han permitido sostener que el aludido enfrentamiento no existió”, dijo el juez Carroza.
En 2019 fueron condenados los agentes de la DINA Miguel Krassnoff por asesinar a Enríquez, y también Teresa Osorio y Rodolfo Concha en calidad de autores del homicidio.
Lumi Videla y Sergio Pérez
EliminarLumi Videla fue detenida el día 21 de septiembre de 1974, por un comando de agentes de la DINA. Fue trasladada al centro de detención Casa de José Domingo Cañas N°1367. Al día siguiente, 22 de septiembre, detuvieron a su cónyuge Sergio Pérez Molina (hasta hoy detenido desaparecido). Según testigos, detenidos junto a ellos, la pareja fue torturada con el objetivo de obtener información del paradero de Miguel Enríquez, secretario del MIR. Se informó a la prensa de la época que el homicidio ocurrió dentro de esta delegación diplomática por las “orgías entre asilados”, hecho que jamás se demostró. La intención fue desacreditar a la embajada italiana, ya que era de los pocos lugares donde se prestaba ayuda y cobijo los perseguidos por la dictadura. En aquel momento, la Corte Suprema no dijo ni hizo nada respecto a este suceso. Además, los pasquines de la dictadura como El Mercurio, La Segunda y La Tercera hicieron burlas sobre el asunto actuando al servicio de la dictadura. El 7 de noviembre de 1974 fue publicada una caricatura de Renzo Pecchenino («Lukas») en El Mercurio en el que se burlaba de que el cuerpo sin vida de Lumi Videla hubiera terminado en los patios de la embajada de Italia.
Óscar Bonilla
EliminarFue un general de ejército que se desempeñó como ministro del Interior y de Defensa Nacional durante la Dictadura militar.
Se sabe que el general Bonilla, no era muy adicto a Pinochet y un enemigo declarado de los generales que prestaban enorme pleitesía a los convites y regalos de la embajada de los Estados Unidos en Santiago de Chile, y de los oficiales y generales que eran agentes de la CIA.
“Tomé mi helicóptero con mi ayudante y me trasladé a la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas verdes. Le dije a su comandante, el coronel Manuel Contreras, que quería visitar los calabozos. Titubeó, pero tuvo que llevarme. En mi recorrido me encontré con hombres que estaban tendidos boca abajo en el suelo, otros desnudos y amarrados, algunos colgados de los brazos y con su cuerpo en el aire. Se podía percibir que habían sido golpeados o torturados. Cuando comprobé que la realidad era más horrible de lo que me habían dicho, llamé al subcomandante y le comuniqué que él asumía el mando y que el coronel quedaba arrestado para someterlo a proceso” General Oscar Bonilla (Operación Cóndor. El vuelo de la muerte. Editorial LOM. Colección Septiembre. Santiago de Chile 1999).
“Curiosamente” murió, tras su oposición a Manuel Contreras, en un accidente aéreo el 3 de marzo de 1975, a los 56 años, cuando el helicóptero que lo traía de vuelta a Santiago cayó poco después de despegar. Los técnicos enviados por la empresa francesa fabricante de los helicópteros también murieron en extrañas circunstancias.
Operación Colombo
EliminarTambién llamado caso de los 119. Fue un operativo montado por la DINA en 1975, destinado a encubrir la desaparición forzada de 119 opositores a la dictadura militar de Augusto Pinochet. El objetivo de la operación fue hacer creer a la opinión pública nacional e internacional -mediante la publicación de información falsa en medios de comunicación en Chile y en el extranjero- que los desaparecidos habían fallecido en enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras o habían sido víctimas de purgas internas. La mayoría de los asesinados fueron miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Sin embargo, también hubo militantes asesinados del Partido Comunista (PC), del Partido Socialista (PS), del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), de la Liga Comunista de Chile y del Partido Demócrata Cristiano (DC) y algunas personas sin militancia política.
Carmelo Soria
EliminarDespués del golpe de Estado de Pinochet y tras el fin de la Unidad Popular, Soria regresó a trabajar al Celade. En esa época, utilizó su inmunidad diplomática para ayudar a varios perseguidos políticos a asilarse en embajadas. El 14 de julio de 1976, cuando regresaba a su casa desde su oficina en la Cepal, fue secuestrado por varios agentes de la Brigada Mulchén de la Dirección de Inteligencia Nacional y torturado en Lo Curro, en el sótano de la residencia del ciudadano estadounidense y agente de la DINA, Michael Townley.
Dos días después, el cuerpo y el auto de Soria, que fue desbarrancado intencionalmente para simular un accidente, aparecieron en las cercanías del canal El Carmen, en el sector de La Pirámide, en la zona oriente de Santiago. La prensa nacional expuso profusamente el caso como un accidente, vinculado a los excesos y la infidelidad, lo que luego se reveló como un montaje para cubrir el asesinato del editor.
Calle Conferencia I y II
EliminarEs la designación de dos operaciones clandestinas de la DINA que descabezaron entre mayo a noviembre-diciembre de 1976 a la dirección del Partido Comunista. Ambas operaciones fueron organizadas por la Brigada Lautaro, cuya existencia se mantuvo en secreto hasta 2007.
El 12 de mayo de 1976 varios dirigentes del Partido Comunista (PC) fueron secuestrados por la DINA desde una casa de seguridad de la Calle Conferencia N° 1587, comuna de Santiago. Posteriormente, y como parte de la misma operación, Víctor Díaz López, segundo al mando de la dirección clandestina del PC y padre de Viviana Díaz, que fue dirigenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, fue detenido en la calle Bello Horizonte N°979 en la comuna de Las Condes.
De hecho, los detenidos fueron trasladados a un recinto secreto: el Cuartel Simón Bolívar, ubicado en La Reina. No se sabe exactamente cuántos prisioneros comunistas fueron trasladados allí, parece que todos lo fueron (Jorge Muñoz, el marido de Gladys Marín, Fernando Ortiz, padre de Estela Ortiz, exDirectora de la Junji, viuda de José Manuel Parada, una de las víctimas del Caso Degollados de 1985 y Waldo Pizarro, el esposo de la dirigenta de la AFDD, Sola Sierra, padre de Lorena Pizarro).
La cabeza de Víctor Díaz López estaba cubierta con una bolsa de plástico antes de que se le inyectara cianuro. De acuerdo con el agente Ricardo Lawrence, Pinochet fue personalmente al centro de detención de Casa de Piedra en el Cajón del Maipo para ver a Díaz antes de ser transferido al cuartel Simón Bolívar para ser asesinado.
Orlando Letelier y Ronni Moffitt
EliminarEl 21 de septiembre de 1976 fallecieron en Washington, D.C. Estados Unidos, Orlando Letelier y Ronni Moffitt, al explotar una bomba colocada debajo del piso del vehículo en que se movilizaban. En el automóvil viajaba también el cónyuge de Moffitt, Michael Moffitt, quien salvó ileso.
Orlando Letelier, de 44 años, había sido embajador del gobierno del Presidente Allende ante los Estados Unidos, habiéndose desempeñado también, durante ese gobierno, como Ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa, cargo este último que detentaba al 11 de septiembre de 1973.
Este acto de terrorismo de la dictadura chilena en pleno Washington D.C. facilita la labor de los patriotas chilenos que en esos días se reunían con el Senador Ted Kennedy logrando por fin, el embargo de armas a Chile que meses después se extendería a la Argentina.
Los Angeles de Guayacán
EliminarRodrigo Palma (de 8 años) y Jimmy Christie (de 9) desaparecieron de su barrio en Guayacán mientras jugaban la tarde de 24 de diciembre de 1973. Cuatro años después, sus cuerpos fueron encontrados por otros niños, enterrados en un lugar cercano a sus casas y sus cuerpos revelaron que murieron como consecuencia de impactos de bala de grueso calibre de exclusivo manejo por las FFAA.
El Informe Rettig certificó en 307 los casos de menores de 20 años de edad que fueron ejecutados en dictadura. Las víctimas van desde niños de seis meses hasta la adolescencia, con 75 de ellos detenidos desaparecidos. Además, el Informe Valech sumó 102 casos en un anexo titulado Menores de edad detenidos junto a sus padres o nacidos en prisión. A la vez, la Comisión Valech acreditó que 2.200 niños y niñas sufrieron prisión política o tortura durante la dictadura.
Hornos de Lonquén
EliminarFue un lugar donde se encontraron el 30 de noviembre de 1978 restos de detenidos desaparecidos. Estas personas habían sido detenidas en la localidad de Isla de Maipo el 7 de octubre de 1973.
Quince campesinos, todos varones, entre 17 y 51 años de edad fueron detenidos por carabineros en la localidad de Isla de Maipo. Sergio Maureira Lillo y sus cuatro hijos, Rodolfo Antonio, Sergio Miguel, Segundo Armando y José Manuel; Óscar Hernández Flores y sus hermanos Carlos y Nelson; Enrique Astudillo Álvarez y sus dos hijos Omar y Ramón; y los cuatro jóvenes Miguel Brant, Iván Ordóñez, José Herrera y Manuel Navarro. Todos ellos fueron llevados desde sus hogares hasta la tenencia de Isla de Maipo, en ese lugar fue la última vez que se les vio con vida.
Rodrigo Anfruns
EliminarTenía Seis años de edad, jugaba en el antejardín de la casa de sus abuelos, en las cercanías de la intersección de Miguel Claro con Sucre, comuna de Providencia, cuando desapareció, un día 3 de junio de 1979. Las policías movilizaron numerosos recursos e incluso en el caso colaboraron agentes de los organismos represivos de la dictadura de Augusto Pinochet. Sin embargo, hubo nulas pistas sobre el paradero del infante.
De acuerdo a la tesis desarrollada por el libro Una verdad pendiente, de la periodista Soledad Pino, Rodrigo Anfruns Papi fue secuestrado por error, por agentes de los servicios de seguridad de la dictadura, por una rencilla personal entre oficiales de las Fuerzas Armadas.
Dos bandos se disputaban la participación en una operación de tráfico de armas, y problemas surgidos en la operación ilegal motivaron a un grupo a idear el secuestro de un menor de edad, para intimidar a su familia, de la que era parte uno de sus enemigos.
Tucapel Jiménez
EliminarDebido a su oposición a las reformas económicas y laborales de la dictadura militar, Tucapel Jiménez fue blanco de amenazas y seguimientos. Uno de los objetivos que el dirigente buscaba materializar durante aquel tiempo era la reunificación del movimiento sindical chileno. La mañana del 25 de febrero de 1982, Jiménez salió de su casa a trabajar en su taxi. Su vehículo fue interceptado por sujetos, quienes haciéndose pasar por pasajeros le pidieron que se dirigiera al camino Renca-Lampa, a 40 kilómetros de Santiago. Allí, el dirigente recibió cinco disparos en la cabeza y fue posteriormente degollado. Su cuerpo fue encontrado esa misma noche, dentro de su taxi. Sus documentos, en cambio, fueron encontrados al día siguiente en Viña del Mar.
La información oficial, y de parte de los medios de prensa, hablaron de un asesinato como resultado de un asalto. Un año después, en Valparaíso, fue encontrado el cadáver de un carpintero llamado Juan Alegría Mundaca, quien presentaba heridas en sus muñecas. Junto al cuerpo había una carta en la que decía estar arrepentido de haber matado a Tucapel Jiménez. Sin embargo, el hecho fue interpretado como un encubrimiento de los verdaderos asesinos del dirigente.
En 1999 el ministro Sergio Muñoz Gajardo descubrió que el crimen fue obra de miembros de la DINA.
Mauricio Maigret, hermanos Vergara Toledo y Paulina Aguirre
EliminarEl MIR había decretado para el 29 de marzo de 1985 la primera conmemoración del Día del Joven Combatiente (El Rebelde N°209) en memoria de Mauricio Maigret.
En ese contexto, y en la Villa Francia, Rafael y Eduardo Vergara Toledo, encabezaron una marcha de protesta al interior de la población. .
Durante la tarde -cerca de las 20:00 horas en la comuna de Estación Central- los hermanos Rafael Mauricio y Eduardo Antonio Vergara Toledo son asesinados por Carabineros de Chile.
En tanto, en la noche del 29 -alrededor de las 21:45 horas en el sector de El Arrayán de la comuna de Lo Barnechea- Paulina Aguirre era emboscada por la CNI. Todos eran activos militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el MIR.
André Jarlán
EliminarAndré Joachim Jarlán Pourcel, de 43 años de edad, era sacerdote de nacionalidad francesa, y servía en la Parroquia de la Población La Victoria. Fue asesinado por un disparo de bala efectuado por personal de Carabineros.
Caso Degollados
EliminarEs el nombre con el que se conoce al secuestro y asesinato de tres militantes del Partido Comunista de Chile - los profesionales José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, perpetrado por personal de Carabineros en Santiago en marzo de 1985. La conmoción y el impacto mundial causado por estos crímenes y posterior investigación provocaron —cuatro meses después— la caída del director de Carabineros y general golpista César Mendoza.
Tras la recuperación de la democracia, dieciséis inculpados fueron condenados por lo hechos, entre ellos cinco a presidio perpetuo.
Caso Quemados
EliminarEn el barrio de Los Nogales, comuna de Estación Central de Santiago, un pequeño grupo de personas se encontraba montando barricadas en un sector estratégico, durante la mañana del día 2 de julio. El fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, quien prestaba servicios para una agencia internacional que cubría la noticia del paro, acompañó al grupo. La brigada portaba 5 neumáticos usados y un bidón de gasolina. A las 8 de la mañana fueron interceptados en la esquina de Avenida General Velásquez con calle Germán Yungue por una patrulla militar comandada por el teniente Pedro Fernández Dittus e integrada por 3 civiles, 5 suboficiales y 17 soldados. La mayoría de los jóvenes lograron escapar, excepto Quintana y Rojas de Negri.
Los militares rociaron a los detenidos con gasolina y les prendieron fuego. Estando ambos jóvenes en llamas e inconscientes, fueron envueltos con mantas por miembros de la patrulla, y cargados en un vehículo militar hasta un camino aislado, distante unos 20 kilómetros de la capital. Una vez allí los arrojaron a una zanja de regadío, asumiendo que morirían. Más tarde fueron hallados por trabajadores agrícolas y llevados a la Posta Central, para su atención.
Profesionales de las Comunicaciones
EliminarLa mañana del 11 de septiembre de 1973 el Bando N°1 ordenó a los medios proclives a la Unidad Popular suspender sus actividades informativas clausurándolos, confiscando sus bienes, deteniendo y exiliando a sus funcionarios. Los medios que fueron autorizados para circular funcionaron bajo censura previa, intervención y manipulación de sus contenidos.
A partir de entonces, el silencio no solo estremeció a cada individuo, sino que se apoderó totalmente de los medios de comunicación. De ahí que la censura, la eliminación del pluralismo y el cierre de las principales redacciones, emisoras y cadenas televisivas que respondían a los intereses izquierdistas, no fuesen motivo de sorpresa para la población.
Un documento de 2013 de la Sociedad Interamericana de Prensa menciona que 23 periodistas, 9 estudiantes, 20 trabajadores de la comunicación, 21 periodistas fallecidos posteriormente (a raíz de prisiones, maltratos, exilio) y 28 obreros gráficos representan el número de bajas que sufrió el periodismo chileno en el periodo de 1973 a 1990. Por supuesto, la noticia de sus muertes no se publicó en los medios.
Operación Albania o Matanza de Corpus Christi
EliminarEl germen de esta operación fue el atentado al dictador Augusto Pinochet en septiembre de 1986. La Central Nacional de Informaciones (CNI) se propuso terminar con la cúpula del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y para ello le encargó a la División Antisubversiva Bernardo O’Higgins, secundada por la Unidad Antiterrorista y la Brigada de Asaltos de la Policía de Investigaciones, ejecutar la Operación Albania.
Desde las 6 de la mañana del 15 de junio hasta la madrugada del 16 de aquel mes, las fuerzas represivas se desplegaron sobre Santiago para dar con el paradero y asesinar a los frentistas que estaban en sus registros.
El primero en caer fue Recaredo Ignacio Valenzuela Pohorecky, el comandante “Benito”, miembro de la Dirección Nacional del FPMR y estrecho colaborador del líder del Frente (el comandante “José Miguel”, Raúl Pellegrin). Valenzuela fue abatido por la espalda en la mañana del 15 de junio, en plena vía pública, en la calle Alhue de la comuna de Las Condes, a metros de la casa de su madre.
Cerca de las 18:30 horas, en calle Varas Mena, comuna de San Joaquín, fue asesinado tras salir de su domicilio Patricio Acosta Castro.
A la medianoche, en el número 417 de la calle Varas Mena, donde funcionaba una casa de seguridad y una escuela de instrucción del FPMR, fue asesinado el oficial rodriguista Juan Henríquez Araya junto a Wilson Henríquez Gallegos,
En forma paralela, al interior del departamento donde arrendaba una pieza en la Villa Olímpica de Ñuñoa, fue acribillado Julio Guerra Olivares, conocido como “Guido” o el “Flaco”, quien se encontraba clandestino desde su participación como fusilero en el atentado a Pinochet.
El 15 de junio otros siete rodriguistas también fueron detenidos, pero a diferencia de los anteriores, fueron trasladados al cuartel de la CNI en la calle Borgoño, siendo víctimas de interrogatorios y torturas. Luego, durante la madrugada del 16 de junio, fueron trasladados en caravana a una casa abandonada en el número 582 de la calle Pedro Donoso, en la comuna de Recoleta, donde la CNI armó un burdo montaje. Distribuidos entre las habitaciones de la vivienda, los frentistas fueron ejecutados al mismo tiempo, recibiendo disparos desde arriba hacia abajo presumiblemente mientras estaban agachados. En tanto, otros agentes de la CNI percutían disparos al aire para simular un enfrentamiento.
Gerardo Huber
EliminarCorría 1991 cuando Fábricas y Maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE) embarcó 11 toneladas de armamento que fueron descubiertas en diciembre de ese año en Budapest, Hungría. Estas habían sido despachadas desde Chile con destino a Sri Lanka, con el rótulo de ayuda humanitaria. Justo, por esos días se encontraban dos oficiales de FAMAE haciendo otros negocios en Viena, Austria, cuando recibieron la orden del director del organismo, general Guillermo Letelier Skinner, de viajar a Zagreb -capital de Croacia– para cerrar el trato con traficantes de armas internacionales. La venta de armas a Croacia, envuelta en esa época en una guerra separatista contra la antigua Yugoslavia, estaba prohibida por las Naciones Unidas.
El Brigadier General Guillermo Letelier, director de FAMAE, fue forzado a renunciar. Por requerimiento del ministro de Defensa Patricio Rojas, la Corte Suprema nominó al magistrado Hernán Correa de la Cerda como responsable de investigar el tráfico de armas. El magistrado llamó al coronel Gerardo Huber (exmiembro de la DINA y encargado de la compra de armamento durante la dictadura) como testigo, el cual declaró que seguía órdenes del General Carlos Krumm, a cargo de Logística. El 29 de enero de 1992, Huber, quien estaba descansando y quemando una serie de documentos que comprometían al alto mando institucional de la época, en San Alfonso, Cajón del Maipo, en casa de su amigo Elwin Tapia, desapareció. Su cuerpo fue encontrado el 20 de febrero de 1992, con el cráneo despedazado.
Los zurdos saben que mienten y una manera de intentar autoconcerse de sus mentiras es repetirlas sin cesar. De lo más patético es ofrecer como prueba un fallo judicial contra los militares. Eso tiene menos credibilidad que algo dicho por el ocupa merluciano de La Moneda.
ResponderEliminarClaro "Rebuznaros Apangado", su gran historiador "es un izquierdista" e hizo ese libro para fundamentar "La asamblea Constituyente" para destruir Chile.
EliminarEjemplos:
"Por una ciudadanía constituyente", "Participación ciudadana en proceso constituyente" y el ataque a los carabineros de Chile "Entre la obediencia y la resistencia": ¿Cómo se vinculan las personas en Chile con Carabineros?"
Esto es una muestra de que el tal Peña no es más que un PS marxista, pues en la UDP se filtró.
Hermo no me parece correcto tu comentario Evelyn puede ser cualquier cosa- pero no es comunista. Nunca fue. Y pudo haber pasado que hubieses tenido que votar por ella o por Jara, y ahi te quiero ver!!! Hoy deberas votar o por Jara o por kast a quien criticas como izquierdista- Estas en el 5% Hermogenes, bad place to be!! A train to nowhere land!!
ResponderEliminarHablando de "rebuznidos" arriba apareció Apango el apangado... alias "rebuznaros".
EliminarAnónimo, estoy en la derecha, The best place to govern and make Chile great again.
Eliminar"debían poner término a la situación de ilicitud general creada por Allende y su gobierno"
ResponderEliminarFue un objetivo colosal finalmente logrado por el gobierno militar. Pero la ilicitud general, 52 años después, ha dado muestras que como mala hierba ha vuelto a crecer. Una muestra: el jurídicamente aberrante dictamen 45431 de octubre de 2007 de la CGR que consideró como empresa al MIR. Contralor firmante? Ramiro Mendoza. Aquí tiene una muy buena oportunidad doña Dorothy Pérez -devenida actualmente en una suerte de celebridad por el simple hecho de hacer su trabajo- y pronunciarse sobre el dictamen, dejándolo sin efecto, ciertamente.
Bla,bla,bla, "rebuznidos" de un "Apangado Rebuznaros".
EliminarLa UP no tenía las "atribuciones legales y constitucionales" para expropiar y preparar un Ejército Popular para atacar el 19 de septiembre de 1973 e imponer el "Poder Popular", todo lo cual fue evitado por la intervención del Ejército de la República de Chile, el 11 de septiembre de 1973..
Muy buen punto, Alejandro Ávila. ¿Cómo puede ser reconocida como "persona jurídica"" una asociación ilícita terrorista? Supongo que eso, sucedido en la institución que ella encabeza, debe ser una pregunta que se estará formulando, a estas alturas, la contralora Dorothy Pérez.
ResponderEliminarHoy J. Kaiser fue invitado a un debate por el gremio de los camioneros. Por fin. Habló muy bien. Grande Kaiser.
ResponderEliminarDon Roberto,
EliminarEn el debate sobre minería fue el único que sacó aplausos.
¡Esto se está poniendo interesante, señores!
Hablando de tonto, bobo, estúpido, menso, maje, aguambado, apajuilado, asoleado, atarailado, bereco, terengo, turulo... Apangado sale con sus "rebuznidos".
EliminarEl gobierno de Chile expropia 117 hectáreas de la infame Colonia Dignidad, ex centro de tortura, exterminio y abuso sexual durante la dictadura del estropajo.
EliminarSe construirá ahí un parque memorial y museo en honor a las víctimas de este enclave fascista.
Ojalá y Hermógenes tenga tiempo de visitarlo y reflexionar sobre su desvergonzada defensa de los peores crímenes de la historia chilena…
Hablando de burros, y Cenutrio y Mamerto salen a rebuznar.
ResponderEliminar