miércoles, 29 de marzo de 2023

Los 400 Días

Lo que le sucedió a Allende en mil días (que la mayoría del pueblo lo quería fuera del gobierno) le ha pasado a Boric en 400. La principal causa del repudio contra el primero fue la escasez, reflejada en su frase en El Mercurio del 7 de septiembre de 1973: "Queda harina para pocos días más". Y después venía un largo etcétera: hiperinflación, grupos armados ilegales, asesinatos políticos como los de Pérez Zujovic y del teniente Lacrampette; las empresas ilegalmente intervenidas, miles de fundos "tomados" y numerosas motivaciones menores como, por ejemplo, que los pasajeros de los trenes nocturnos viajaran a oscuras por falta de ampolletas o que el guerrillero brasileño Beluce Bellucci Morais fuera sometido en París a un caro tratamiento psiquiátrico a costa del erario chileno.

El derrumbe actual de Boric tiene una "causa eficiente" distinta a ésas: el temor general. El miedo diario al delito. Afecta por igual a ricos y a pobres. Como se instituyó hace años un "estatuto de garantías" tan eficaz para los delincuentes, éstos asaltan, roban y matan por igual a pobres y a ricos. Porque, como el "modelo neoliberal" condujo a que hoy día, si todos los chilenos se suben a un auto no queda nadie a pie, las "encerronas" las sufren desde los Mercedes Benz hasta los Austin Mini. Es muy fácil y rentable robárselos: a la gente la han instruido para que los entregue mansamente y, muy importante, los jueces de izquierda --en Chile impera, a todo esto, una dictadura judicial roja-- consideran que la sociedad es la culpable de los delitos y quienes los cometen son "víctimas". De modo que los sueltan con cualquier pretexto. Por ejemplo, el robo de un auto es sólo "receptación" para los jueces, y eso no autoriza a dejar presos a los asaltantes, sobre todo si son menores. Ergo, estamos llenos de asaltantes y todos tenemos miedo de salir a la calle en auto o a pie. La gente dice: "¡basta ya!"

Boric ya perdió el norte, inundado de inmigrantes pobres y asolado por ellos. El sur, el cual nunca tuvo, ahora le es más adverso que nunca a raíz de la guerrilla que él alentó y apoyó.  Y ahora, con las muertes de carabineros, ha perdido el centro, porque dígase lo que se diga de éstos, cuando la gente tiene un problema grave, sea un parto imprevisto o un asalto, llama a Carabineros. Y como Boric y su gente los persiguen, cada vez postulan menos. La gente cree preferible que se esfume Boric y no "los pacos".

En 1973 apareció Enrique Ortúzar con su idea del Acuerdo, y prosperó. Hoy el camino parece más fácil: el Senado puede hacer una declaración fundada, según el art. 53 N° 7 de la Constitución, pues la causal existe. Y problema resuelto. 

La primera república socialista chilena de 1932 duró 12 días; la segunda, de 1970-73, mil; y todo indica que la tercera durará menos de la mitad.

sábado, 25 de marzo de 2023

Cordero versus Campillai

No estaba tan en desacuerdo con El Mercurio desde que el 1° de julio de 2012, en su primer editorial, acusara al gobierno militar de haber violado los derechos humanos. Ahora, cuando el país se divide en dos bandos, el de los partidarios de la senadora Campillai y el de los de la diputada Cordero, El Mercurio se ha alineado claramente con los primeros y yo con los segundos.

Pues el diario, en su segundo editorial de hoy, califica como "repudiables dichos" los de la diputada, que pusieron en duda la ceguera de la senadora. Esta, supuestamente, perdió la visión cuando se encontraba en los desórdenes octubristas y recibió una bomba lacrimógena en la cara. Un fallo judicial la consideró víctima de un "apremio ilegítimo" por parte del carabinero que la lanzó, a quien  condenó a doce años y medio de presidio. La supuesta víctima fue generosamente indemnizada. 

El uniformado niega que la senadora haya sido golpeada por su lacrimógena y sostiene que lo fue por una gran piedra lanzada por manifestantes. Pero el juez no acogió su defensa.

El Mercurio hoy tomó partido: "La situación que afecta a la senadora Campillai --víctima de un proceder policial condenado por los tribunales-- no puede ameritar sino respeto y solidaridad, como bien lo han expresado sus colegas de la Cámara Alta", editorializó.

¿Estar en medio de los desórdenes octubristas y haber llamado, como lo hizo Campillai, a "quemarlo todo y destruirlo todo", merece respeto y solidaridad? No de mi parte, ciertamente.

Sigue El Mercurio: "Trivializar o, peor aún, insinuar sin fundamentos una suerte de engaño de parte suya a la opinión pública no corresponde ya no sólo a lo que debe ser el trato entre representantes populares, sino mínimas normas de convivencia en una sociedad". Es la tesis de la izquierda, que llama a esos requerimientos de pruebas "revictimización" y "violación del deber de no repetición". 

¿Nunca se debió entonces comprobar si Rojas Vade estaba o no enfermo de cáncer?

En el hecho, la diputada Cordero no ha "trivializado" nada. Pues ha planteado una cuestión seria y de interés público. Tampoco es "insinuar sin fundamento", como dice el diario, preguntar si realmente ha perdido la visión una persona que es fotografiada operando un celular. Sobre todo si ha sido generosamente indemnizada por ceguera total. En fin, tampoco es criticable cuestionar un fallo judicial manifiestamente falso, pues afirma que el carabinero hizo objeto de "apremios ilegítimos" a la manifestante, situación que evidentemente no se presentó.  

Lo concreto es que ha circulado en las redes una fotografía de la senadora Campillai examinando atentamente su celular. Como la "verdad judicial" afirma que perdió la vista, es legítimo preguntar cómo puede operar un móvil. Ello ha sido planteado por la doctora Cordero y con justo derecho, porque en definitiva hemos sido los contribuyentes los financistas de las indemnizaciones dispensadas a la hoy senadora. Evidentemente, son más altas de lo que lo habrían sido a raíz de una pérdida de visión parcial. ¿Es realmente "repudiable" plantear la duda, o es simplemente razonable? 

No menos importante: la hoy senadora Campillai estuvo en medio de desórdenes en que no debió estar. El carabinero condenado, en cambio, estaba allí obligado por su deber, cumpliendo una peligrosa misión que la sociedad le había encomendado.

En uso de su libertad de expresión y derecho a la información la diputada Cordero y cualquier ciudadano tienen facultad de demandar, de alguien que ha recibido una generosa indemnización fiscal por ser ciega, que explique por qué aparece mirando un celular. La solución es sencilla: que un médico imparcial dictamine. Pero ni siquiera si se comprobara su total ceguera habría sido constitutiva de conducta "repudiable" la expresión de una duda suscitada por la imagen la senadora mirando su celular. Salvo que se trate de un debate sometido a una censura previa dictatorial.

Así como discrepé de la doctora cuando criticaba al gobierno que reconstruyó a Chile, concuerdo con ella cuando critica al que lo quiere destruir.

viernes, 24 de marzo de 2023

Chile No Se Entrega

Cuando un carabinero es condenado a doce años y medio por lanzar una bomba lacrimógena en plenos desórdenes, la cual ha golpeado (lo que el carabinero niega) accidentalmente a una manifestante, hoy senadora Campillay (que llamaba a "destruir e incendiarlo todo") y la sentencia dice que ese servidor público le aplicó "apremios ilegítimos", a simple vista hay una falsedad judicial. Cuando dos ministras de corte forman mayoría para sostener que el retrato de un ex almirante en una oficina de la Armada daña síquicamente a un abogado de izquierda que recurre de protección, también hay a simple otra falsedad judicial. Pero el carabinero debe cumplir doce años y medio y debe retirarse el retrato. Y si, además de la justicia, el comunismo controla el gobierno y medio Congreso, ese país está en camino de incorporarse como el sexto de los "cinco fantásticos" de nuestro tiempo, Albania, Corea del Norte, Nicaragua, Venezuela y Cuba. 

Chile se está entregando. Gran parte de la oposición, la prensa dominante y el empresariado son entreguistas. El comunismo parece saber que sus enemigos le van a proporcionar la soga con que los va a ahorcar, como decía Lenin. 

Véase el último aporte de "la oposición": la senadora Paulina Núñez (RN) pide marginar de la bancada de RN a la diputada María Luisa Cordero, porque comentó un video en que la referida senadora Campillay aparece operando su celular, en circunstancias que alega haber quedado ciega por la represión policial. ¿Qué más va a proponer la senadora Núñez, subir a 15 años la pena al carabinero? Entreguismo total.

El comunismo quiere cambiar la Constitución por otra que no contemple la subsidiariedad estatal y, por tanto, le facilite al Estado (que él maneja) su hegemonía. Y si ya está dominando el Poder Judicial y la mitad del Congreso, la entrega total de Chile parece casi lista.  

Lo absurdo se impone: se dice querer cambiar la Constitución para que rija un "Estado social y democrático de derecho" ¡que ya está en la Constitución! Su art. 1° dice que el Estado debe "promover el bien común". Más "social" imposible. El diccionario define al Estado como "una comunidad social". Entonces, "Estado social" es una tautología, una redundancia. Y además el art. 4° dice: "Chile es una República democrática". Y el Código Civil dice en su artículo 14: "La ley es obligatoria para todos" o sea, "Estado social y democrático de derecho". No es necesaria otra Constitución.  

¡Basta de entregarse! No a las reformas tributaria y previsional, que buscan destruir la economía privada y la sociedad libre. A derrotar al entreguismo y al comunismo el 7 de mayo. No anules tu voto, porque eso sólo sirve al comunismo. Vota por los que no quieren otra Carta Fundamental. Vota por poner pronto término a este gobierno por justificadas causales que están en la Carta actual (art. 53 N° 7). Vota contra el narcoestado que se está instalando en Chile a vista y paciencia de todos y gracias a llamados telefónicos del gobierno. Vota por Carabineros y no por los perseguidores de Carabineros. El 7 de mayo dí fuerte y claro: "Chile no se entrega" y anticipa el comienzo del fin. O, por lo menos, el fin del comienzo (Churchill).

martes, 21 de marzo de 2023

La Tercera República Socialista

El actual es un estado alterado de conciencia colectiva que nos asalta cada 40 o 50 años. No sabemos si de nuevo va a pasar, como pasó en 1973 y 1932, dando término a la segunda y la primera Repúblicas Socialistas, respectivamente.

La de hace 50 años duró mil días. Hoy está de moda interpretarla y todos reviven el llamado civil del 22 de agosto del 73, escuchado por los militares tres semanas después, el 11 de septiembre. Siguió a ello providencialmente el "milagro chileno", las mejores décadas de nuestra historia. 

La primera República Socialista de 1932 duró doce días, hasta que los militares mandaron a sus jefes, Arturo Puga, Eugenio Matte y Marmaduke Grove (el caudillo máximo) a la isla de Pascua. Poco después volvió la normalidad, al elegirse por seis años a Arturo Alessandri, que reordenó el país. La Milicia Republicana jugó un papel para salir del caos. Ahora lo puede jugar el Partido Republicano.

Pues hoy estamos en plena Tercera República Socialista. Ya el Poder Ejecutivo y el Judicial han caído en manos de los revolucionarios. Todo está alterado. El primero sostiene que, como parte de la colectivización, las AFP y las isapres deben desaparecer, reemplazadas por el Estado. Se originarían así un Inversor Estatal, en vez del mercado de capitales actual, Inversor que pasaría a controlar las sociedades anónimas, hoy privadas; y un Fonasa que daría la atención única de salud en la entidad previsional colectivizada.

El Poder Judicial, ya caído en manos de la revolución socialista, presenta síntomas preocupantes: recién las ministras Soledad Gutiérrez y Erika Villegas, de la Corte de Apelaciones de Santiago, en voto de mayoría, han ordenado retirar los retratos del almirante Merino de oficinas donde casi nadie los ve, pues allí entran sólo marinos. Por contraste, en todo el país se exhibe profusamente al almirante a través de diarios, televisión y redes sociales, incluido un largo discurso suyo en video, todo con motivo de los 50 años del 11, que el Ejecutivo quiere conmemorar a su manera. Dejo constancia de que en Apelaciones hubo un voto de cordura minoritario, del abogado integrante José Ramón Gutiérrez, a cuyo abuelo y jurista de igual nombre tuve la suerte de conocer como comensal frecuente en almuerzos de El Mercurio en los años 60 y 70.

¿Cómo culminará la Tercera República Socialista? ¿Subsistirá y pasaremos a ser parte del selecto grupo que integran hoy Corea del Norte, Albania, Cuba, Nicaragua y Venezuela? Tal vez el voto del 7 de mayo nos anticipe algo al respecto.   

sábado, 18 de marzo de 2023

Chile Punta Piqueros

Si demuelen el hotal Punta Piqueros, quiere decir que Chile va a ser como Cuba o Venezuela. Inversionistas arruinados, ecologistas e izquierdistas felices, demandas internacionales ante el CIADI. Colonia chilena próspera en Miami, Florida.

Si no lo demuelen, pero lo mantienen cerrado, como ha estado por años, ruina paulatina de inversionistas, al fin el gobierno lo ocupa para oficinas públicas o se lo da a ONGs de izquierda. Chile ya está como Argentina y sólo sigue en tránsito a ser como Cuba o Venezuela.

Si autorizan al hotel para funcionar y se convierte en una atracción turística que se llena de norteamericanos, disfrutando de la emoción de cenar y dormir entre las olas, habrá querido decir que el Senado cumplió con declarar la incapacidad de Boric, hubo elecciones anticipadas y ganó un gobierno de derecha a secas. El país resurgió de las cenizas de nuevo y volvió a ser el primero de América Latina. Se empiezan a construir más Costanera Centers.

Cualquiera de esas cosas puede pasar, pero nadie sabe cuál, en este momento. En el hecho, Chile hoy está en incertidumbre total y en demolición. "El gobierno quiere terminar con las AFPs", ha dicho la ministra Jeanette Jara. Están liquidando también a las isapres a través de los jueces de izquierda. Y si se aprueba la Reforma Previsional, el Estado va a manejar 180 mil millones de dólares ¡un 60 % del PIB! de fondos previsionales, y el millonario chorro mensual consiguiente. Con una estrategia como la que está empleando el comunista Galo Edelstein en Defensa, para controlar a las FF. AA., pueden llegar a manejar las principales sociedades anónimas, designando directorios. Eso, de hecho, nos convertiría directamente, sin pasar por Argentina, en país socialista-comunista como Cuba o Venezuela. Algunos lo avizoran: vea la contraportada de hoy de Vivienda y Decoración, El Mercurio, donde le ofrecen sitios y casas baratos en Florida, USA, que ni la Jeanette Vega ni Boric le podrán quitar. Ahora la plata se va para allá.

La foto que más enorgullece a los chilenos todavía hoy es del Costanera Center en primer plano, el edificio más alto de América Latina, y detrás otros rascacielos y la cordillera nevada. Pero eso sólo fue posible gracias a Pinochet, que alentaba la inversión, bajaba impuestos, privatizaba empresas estatales y privilegiaba al mercado. Ahora es impensable, con todos los controles burocráticos, ambientales, vecinales y la mera odiosidad política y social contra el particular que emprende cualquier cosa. 

El sueño de grandeza de Chile, "adiós América Latina", se acabó. Acá ganó la izquierda, "El Perfecto Idiota Latinoamericano". Nunca más habrá otro Costanera Center si no hay otro Pinochet. ¡Qué va a haber otro, si a éste ni siquiera se le puede nombrar! Al contrario, lo injurian a diario, después de muerto, y va a ser peor. Hoy mismo un tuit del izquierdista José Antono Viera Gallo dice que mandó a Townley a disparar contra Bernardo Leighton y su señora en Roma, en 1974. Calumnia. No es verdad. En 1978, cuatro años después, se probó que Pinochet ni siquiera sabía quién era Townley. Y lo entregó a los norteamericanos ese año porque el general Contreras le aseguró que no lo conocía ni pertenecía a la DINA. (Ver crónica de El Mercurio de 02.04.00, "Y lo Negó Tres Veces", sobre la reunión ante la Junta en que el general Contreras aseguró no saber quién era Townley).

Entretanto el propio El Mercurio, La Tercera, los dirigentes empresariales entreguistas, ChileVamos y Piñera, es decir, el piñerismo en masa, impulsan una nueva Constitución al gusto del comunismo, sin subsidiariedad estatal ni capítulo para las FF. AA. y de O.  

Olvídate de todo, de Pinochet, de otro Costanera Center y de los sueños de prosperidad y grandeza. Las campanas no están doblando sólo por Punta Piqueros, están doblando por ti.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Cuestionario

¿Qué es Chile? Un país tan imbécil que elige un presidente comunista cada 50 años.

¿Se va a librar de nuevo Chile del comunismo? Sí, pero no para siempre y va a volver a castigar a quienes lo salven.

¿Va a sanar alguna vez Chile de la imbecilidad? No, está demasiado impregnada en el ADN nacional.

¿Hay algún símbolo visible de la imbecilidad chilena? Sí, dos: la estatua de Allende junto a La Moneda y la doble elección de Piñera. 

¿Hay algún otro testimonio vivo y presente de la imbecilidad chilena? Sí, el enredado segundo proceso constituyente para satisfacer al comunismo.

¿Cuál es el segundo rasgo chileno en importancia después de la imbecilidad? La habilidad para darse vuelta la chaqueta.

¿Se puede confiar en la palabra de algún chileno? Puede haber alguno confiable, pero es mejor no buscarlo en la vida política.

¿Por qué más de la mitad de los chilenos no quiere votar voluntariamente? Porque conocen a los políticos.

¿Y por qué Chile se va a volver a salvar, si la mayoría no está dispuesto a hacerlo? Porque O'Higgins prometió en 1818 levantar a la Virgen un Templo Votivo y en 1974 Pinochet cumplió.

¿Qué puede hacer la gente para volver a salvar a Chile del comunismo? Votar Republicano y rezarle a la Virgen del Carmen.

domingo, 12 de marzo de 2023

El Hombre de Dos Presidentes

Ahora hay otro nexo entre Piñera y Boric, fuera del "Acuerdo por Chile", donde son socios, suscrito por los partidos de ambos: la persona de Jaime de Aguirre, nuevo ministro de las Culturas y el Patrimonio. 

Seguramente deberá ser la voz cantante para, por un lado, reafirmar la versión de la historia reciente escrita al gusto de la izquierda, con motivo de los 50 años de la Segunda Independencia Nacional, que nos libró de ser colonia de la URSS. 

La verdad sobre la UP ya está bien documentada en el libro de Nicolás Márquez, de reciente aparición, "La Dictadura Comunista de Salvador Allende", que todo chileno bien informado debería leer. Y sobre el gobierno castrense la verdad histórica está en la cuarta edición de mi "Historia de la Revolución Militar Chilena 1973-1990" (puede adquirirse en www.editorialconservadora.cl). 

Ya hace diez años, en 2013, al cumplirse 40 de la efeméride, Jaime de Aguirre era el hombre de confianza de Sebastián Piñera en la dirección de su canal de TV, Chilevisión. Y, como detallo en otro libro mío de 2013, "Ni Verdad ni Reconciliación", pág. 91, su teleserie diaria de entonces, "Ecos del Desierto", obtuvo un gran éxito de sintonía. Pero presentó una versión falsa de las muertes provocadas por un oficial de la comitiva del general Arellano que, en octubre de 1973 y sin conocimiento de sus superiores, fusiló a 56 personas en La Serena, Antofagasta y Calama. Adicionalmente, la misma teleserie inculpó a la comitiva (lo mismo que lo hizo el reciente libro del excomandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez Menanteau) por otras 16 ejecuciones acaecidas en Copiapó el 16 de octubre de 1973, cuando la comitiva todavía ni siquiera había dejado Santiago. 

Éxito de sintonía de Chilevisión, felicidad comunista y socialista, sumisión del piñerismo entreguista a esa falsa versión y buenos beneficios económicos para el canal. De Aguirre se había hecho a la sazón acreedor a un bono de reconocimiento de $146 millones, por éxitos como ése. Piñera, para pagarle, le dijo que extendiera facturas por esa suma total a nombre de SQM, Aguas Andinas, Pampa Calichera e Inversiones Ilihue, empresas a las cuales había demandado ayuda para financiar su campaña presidencial. Entonces la sociedad "La Música" de de Aguirre las extendió y le fueron pagadas.

Pero se inició un proceso judicial por financiamiento ilegal de campañas, falsificación de instrumentos y evasión de impuestos. De Aguirre fue imputado, porque sus boletas no correspondían a servicios efectivos a las empresas. Pero como era un civil bien relacionado y no un militar abandonado a su suerte, nunca fue formalizado. 

Un gerente de Bancard, la "firma insignia" de Piñera, estuvo largo tiempo procesado por haber pedido a de Aguirre extender las facturas ideológicamente falsas. Al final fue absuelto. Es que "mandado no es culpado". Al único que nunca le pasó nada fue al beneficiario de las donaciones, Piñera. Nunca fue siquiera citado a un tribunal. Poco después vendió el canal a unos norteamericanos que, cuando se reveló el episodio, le pidieron a de Aguirre la renuncia. Tenían otros estándares. Pero, como buen hombre del establishment de izquierda, aterrizó en seguida en TVN. 

Y hoy vuelve, como ministro, a ser el "hombre de confianza de ambos mundos". Boric y Piñera, los socios principales del "Acuerdo por Chile", que están particularmente contestes en una misión: redactar otra Constitución que sea aceptable para el comunismo y que todos los chilenos repitan, desde la cuna a la tumba: "¡Qué bueno fue Salvador Allende y qué malo Augusto Pinochet!"

viernes, 10 de marzo de 2023

Libertad 5 Comunismo 0

Este país hizo lo que ninguno había hecho: elegir dos veces en 50 años un presidente comunista. La primera vez, a los mil días, la gente pidió a sus parlamentarios que por favor echaran al que había logrado lo que parecía imposible: reducir las reservas de harina a pocos días más. En 1973 Chile quedó último en América Latina. Porque, como dijo Churchill, "si usted entrega el Sahara a los comunistas, pronto va a haber escasez de arena". Los parlamentarios llamaron a los militares a resolver la situación y éstos lo hicieron. Después devolvieron a los civiles un país a la cabeza de América Latina, sin terrorismo y con un modelo económico-social que todo el mundo quería imitar. Y el comunismo casi desapareció de la faz de la Tierra. Pero no de Chile. 

Pues, vueltos los políticos al gobierno, les pidieron perdón a los comunistas, los llenaron de prebendas y plata y metieron presos a los militares por haberlos privado de su derecho a tomarse el poder por las armas.

La guinda de la torta fue la elección de un segundo presidente comunista, ante el cual los kerenskys y el "vientre blando" de la derecha pronto se rindieron y cuya primera preocupación fue redactar una Constitución que satisficiera los más caros anhelos comunistas. El presidente pensaba que la mayoría estaba con él y no se veía bien que, hasta entonces, merced al voto voluntario, sólo votara la mitad de la gente o menos. Entonces se estableció el voto obligatorio. 

Pero ¡sorpresa! Los casi cinco millones más de nuevos votantes obligados decidieron el 4 de septiembre rechazar la Constitución comunista por un 63% (Servel lo acaba de ratificar) y siguió en vigencia la de la Libertad preexistente. Libertad 1 Comunismo 0.

Inexplicablemente un grupo de políticos, periodistas y empresarios no comunistas se contagió con el síndrome de Estocolmo y acudió donde el presidente comunista para ofrecerle otra oportunidad de derogar la Constitución de la Libertad. Acordaron no hacer un plebiscito de entrada, como la vez anterior, porque, como dijo uno del "vientre blando", el presidente lo podría perder otra vez. Así, habrá una elección de consejeros constituyentes el 7 de mayo de 2023.

El presidente comunista presentó dos proyectos de ley para que, junto con una nueva Constitución, pudieran suprimir finalmente la Libertad y tornar completamente comunista al país: una reforma tributaria para gravar al capital productivo, financiero y humano y así aumentar en 20 % el tamaño del Estado; y una reforma de pensiones para poner el 60 % del PIB del país, que está en manos privadas, en las del Estado, y así controlar también las mayores empresas y transformar la economia en una estatalmente controlada.

Pero, presentada la reforma tributaria al Congreso, fue rechazada por la mayoría de éste. Libertad 2 Comunismo 0. 

Se espera que el proyecto de reforma de pensiones destinado a poner en manos estatales  las empresas, hoy privadas, pueda correr la misma suerte. Sería entonces Libertad 3 Comunismo 0.

Y pronto después vendrá el 7 de mayo la elección de miembros del Consejo Constitucional. Si el mismo 63 % que votó por la Libertad el 4 de septiembre pasado volviera a hacerlo, ya tendríamos una cómoda ventaja de Libertad 4 Comunismo 0. 

Y el presidente comunista nos devolverá en 2023 al último lugar de América Latina, como en 1973. En esas condiciones podría el Senado acordar, por mayoría de votos, que el presidente comunista no está capacitado para continuar en el cargo e inhabilitarlo. La causal de inhabilidad existe. Hecho eso, habría nuevas elecciones presidenciales que podrían reeditar el triunfo de la Libertad de hace 50 años y Chile volvería a salvarse del comunismo por un cómodo y tranquilizador Libertad 5 Comunismo 0. 

Hasta que una nueva generación de chilenos vuelva a tropezar con la misma piedra en 50 años más.

lunes, 6 de marzo de 2023

Medio Siglo Digno de Celebrar

El gobierno va a celebrar 50 años del fin del anterior intento marxista de apoderarse del país, en 1973. El Mercurio (05.03.23) dice: "Evidentemente la memoria de las víctimas y la condena irrestricta a las violaciones a los derechos humanos debe jugar un aspecto central en la conmemoración".

Pero eso no sería verdad. Dicha en pocas líneas es: "Después de un corto período de lucha, en que cayeron el 57 % de todas las personas que murieron entre 1973 y 1970, el país fue pacificado. Ello no impidió que hubiera esporádicamente, durante los restantes 16 años, atentados terroristas y excesos represivos. Los primeros, por parte de los grupos armados de extrema izquierda existentes o que se formaron con posterioridad, especialmente en Cuba; y los segundos por parte de uniformados que no obedecían las órdenes oficiales de evitar excesos e ilegalidades."

¿Por qué parece imposible una versión veraz y objetiva como ésa? Porque reinan las consignas de la extrema izquierda. Prueba de ello es no sólo lo que expresó El Mercurio, sino lo que dijo un comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, en 2004, cuando hablaba de "nuestros camaradas y las víctimas". Revelaba haber hecho suyo el sesgo general, llegando a culpar a su institución de "todos los hechos punibles y moralmente reprochables" del pasado.  

Sostengo que en el aniversario de los 50 años debe homenajearse a Pinochet y la Junta por haber derrotado al comunismo, procurando respetar los derechos humanos; y por haber reconstruido y pacificado el país "desde las cenizas" que dejó la UP, dándole los mejores años de su historia. 

Las políticas de la Revolución Militar, al ser imitadas en otras partes, literalmente cambiaron al mundo al crear un sistema socio-económico que otros países quisieron imitar ("los militares chilenos fueron los primeros, Reagan y Thatcher vinieron después", reconoció el inglés Niall Ferguson). 

Más aún, como la URSS se fundó en supuestos "atropellos a los derechos humanos" para denigrar a Pinochet y a la Junta, el resto del mundo entonces le preguntó a ella y sus satélites "¿y cómo andamos por casa?". Tuvieron entonces que comenzar a respetar los derechos humanos, a raíz de lo cual se les vinieron abajo el Muro de Berlín y la Cortina de Hierro. O sea, Pinochet y la Junta aportaron mucho para cambiar el mundo para bien. Tras medio siglo se les debe agradecer. 

viernes, 3 de marzo de 2023

La Pesadilla Chilena

Muchos quieren otra Constitución, pese a que bajo la actual la inflación cayó del 500% al 5 %, se cuadruplicó el ingreso per cápita, prácticamente todos pasaron a tener lo que antes sólo la mitad tenía: televisor, refrigerador y lavadora; la pobreza disminuyó de 45% a 8%, la esperanza de vida subió de 69 a 79 años, (y, agrego yo, la estatura creció diez centímetros), la clase media pasó de 23,3% a 64,3%, la pobreza extrema cayó de 34,5% a 2,5%, el acceso a la universidad se multiplicó por cinco, el ingreso del 10% más rico subió 30% mientras el del 10% más pobre 145%, el índice Gini de desigualdad bajó de 52,5% al 47,6% y en las sucesivas generaciones cayó aún más; Chile pasó a ser el país de mayor movilidad social de la OECD y el de mayor desarrollo humano de América Latina. También, a todo esto, el Estado creció mucho y se tornó más caro, corrupto e ineficiente. Todo eso lo escribió Axel Kaiser (de derecha), quien concluía, a raíz de la revuelta de 2019,  que Chile se estaba suicidando. 

Pero desde hace años ese artículo de Kaiser se viene reproduciendo en las redes y atribuyendo al economista Sebastián Edwards (de izquierda). Ahora, al fin, en El Mercurio de 01.03.23, este último precisó no ser el autor y, respecto a su contenido, expresó: "Si hacemos las cosas bien, es posible que retomemos el liderazgo regional, y que, cuando los historiadores del futuro analicen los últimos años, los recuerden como un desvío, como una pesadilla pasajera". Ergo, coincide con Kaiser. Un cambio de opinión, porque antes había declarado "muerto" al "modelo neoliberal".

Pero no estamos "haciendo las cosas bien". Todo lo  contrario. El comunismo en el Ministerio de Defensa está anulando a las FF. AA. Se está "deconstruyendo" metódicamente el país con estatismo, delincuencia y terrorismo. El Mercurio (25.02.23) destaca "el tamaño de la amenaza que la reforma (previsional)  representa para el futuro del país". El gobernante indulta a violentos y hasta, a algunos, les da pensiones de gracia. Hay otro Estado dentro del Estado. Somos la población con más miedo en el mundo, al borde de ser un enclave comunista más. 

El Senado podría salvarnos, declarando a la incapacidad mental de Boric, que es real, y poniendo  término al régimen. Tal vez se atreva si se reúnen 500 mil personas a pedírselo el sábado 11 de marzo a las diez en la Plaza de la Constitución. O si el 7 de mayo el Partido Republicano se alza como gran triunfador. Si no, "la pesadilla" no será "pasajera", sino permanente y real.

domingo, 26 de febrero de 2023

Fuera Boric

Boric está "deconstruyendo" Chile y transformándolo en otro país comunista más, como los pocos que van quedando. Ya es el que más decrece en América Latina, como lo era en 1973, bajo otro gobierno comunista. Apenas le quedan hoy defensas ante el avance rojo, porque la centroderecha sigue liderada por el mismo Piñera que rindió la democracia, sin defenderla, en 2019. La élite empresarial, entreguista como aquél, impulsa concesiones que llama "sensatas" (cuando vea esa palabra, sepa que implicará algo bueno para el comunismo y malo para la libertad). Los entreguistas, se han asociado con Boric en un "Acuerdo por Chile" para derogar la Constitución y la subsidiariedad estatal, que es lo que más interesa suprimir al comunismo. Pero precisamente ella es la base del gran desarrollo alcanzado. Hoy, ante los cercanos comicios del 7 de mayo, el único refugio de la sociedad libre es el Partido Republicano.

Entretanto, Boric persigue transformar Chile a través de una reforma tributaria, ya despachada por la Cámara, que expulsará del país a la gente más pudiente, impulsora del 80% de la inversión. La inversión extranjera aumentó el año pasado gracias a la reinversión de las utilidades tributables exentas de impuesto, que la reforma gravará, de manera que en lo sucesivo esa reinversión desaparecerá. 

A su vez, la reforma previsional de Boric pondrá en manos del Estado miles de millones de dólares, hoy privados, que la burocracia llevará a compañías o sectores que considere prioritarios para la causa comunista. Además, ésta podrá inmiscuirse directamente en la administración de las empresas, a través de la selección y nombramiento de sus directores. "Esto no parece un resultado fortuito, sino estratégico", ha dicho El Mercurio, que ha añadido: "De aprobarse la reforma el Estado tendría la posibilidad de no sólo dirigir miles de millones de dólares de ahorro a compañías o sectores que el Estado considere prioritarios, sino que, además, inmiscuirse directamente en ...la selección y nombramiento de sus directores" (25.02.23, p. A3).

Ahora mismo ya la propiedad no es respetada. Ayer murieron tres personas en Teodoro Schmidt, porque un propietario legal quiso impedir la ocupación ilegal de su predio. Miles de terrenos han sido ocupados iimpunemente y siguen así. El crimen y los delitos proliferan como nunca: La inmigración está descontrolada. La gente tiene miedo de salir a la calle, subirse a un auto y, dentro de poco, lo tendrá de estar en casa, pues el gobierno comunista anuncia la confiscación de las armas legalmente inscritas. Preservará así el monopolio de los asaltantes.. 

La justicia de izquierda persigue hoy a los agentes del orden con más celo que a los delincuentes. No respeta las leyes en juicios contra militares (r) que los combatieron. Otro poder público, el Parlamento, se atribuye facultades del Ejecutivo ("parlamentarismo de facto" confesó un senador de izquierda). Se violan así la Constitución y las leyes y no pasa nada. Los padres ven amenazada por el Estado su misión de educar a sus hijos. En la salud está desapareciendo la alternativa privada de las isapres. A este caos algunos lo llaman "anomia", otros "distopia", pero es la antesala del asalto al poder del comunismo.

En general, el Ejecutivo no es capaz de garantizar orden público ni soberanía, y ya hay un territorio, otrora chileno, al cual el gobierno no puede ingresar.

La Constitución vigente, en su art. 53 N° 7, faculta al Senado para poner término al mandato del presidente si un impedimento físico o mental lo inhabilita para el ejercicio de sus funciones. En 1973, bajo una Constitución que no reconocía al Senado la señalada facultad, una mayoría  representativa del sentir predominante llamó en la Cámara a poner término a la dictadura comunista de Allende, que también había sembrado el caos. Fue escuchada por los militares. Hoy el tema es sólo civil: una mayoría responsable de senadores puede declarar, con estricto apego a la Carta y habiendo una causal pública y notoria de inhabilidad mental del presidente, el término del régimen comunista de éste. 

Una multitud se reunirá en la Plaza de la Constitución el sábado 11 de marzo a la 10 de la mañana para pedir esa declaración. Se debe asistir. El Senado debería prestarle oídos. Y así Chile podrá elegir un nuevo gobierno que, a juzgar por el resultado del reciente plebiscito del 4 de septiembre pasado, representará mejor las virtudes del régimen de libertades que nos constituyó hasta hace poco en democracia ejemplar.  


jueves, 23 de febrero de 2023

La Madre de Nuestras Miserias Morales

La mayoría de los chilenos ha tenido una conducta miserable con los militares en general y con Pinochet en particular. La describí en mi libro "Miserias Morales de la Chilenidad Actual" (2018). Pero (y no es excusa) el resto del mundo se ha comportado de manera similar. Es que, como escribió Paul Johnson, el "último éxito del KGB antes de ir a parar al basurero de la historia, fue demonizar a Pinochet."

Hasta la supuestamente respetable Cámara de los Lores, al no encontrar un caso que no estuviera prescrito y le permitiera retener allá a Pinochet (los lores no son tan caraduras como los jueces chilenos y no recurren a "ficciones jurídicas") encontraron uno de fines de los 80: un muchacho que había sido maltratado en una comisaría remota de Curacautín. Y por eso el ex presidente debió seguir en Londres.

La secretaria de Estado norteamericana en 2000, Madeleine Albright, de paso en Chile cuando el diputado comunista Hugo Gutiérrez monitoreaba el proceso del juez Juan Guzmán contra Pinochet por hechos en que éste no tenía nada qué ver, espetó: "Deberian condenar a Pinochet". Ella, cuya familia había escapado del comunismo checoslovaco, condenaba, sin saber nada del caso, a quien salvó a Chile del destino totalitario sufrido por su patria de origen.

El mundo es así. Propenso a infestarse con la propaganda comunista. Aunque, como lo reconoció Gonzalo Vial en su sesgada biografía (salvo el capítulo final) del ex presidente, "cuando cualquier país cae en una grave crisis, el uomo cualunque (hombre cualquiera), exclama: ¡Necesitamos un Pinochet!".

Ahora hay un intríngulis por Punta Peuco, verdadera vitrina de la inconsecuencia e iniquidad en materia de DD. HH.: el comunismo rampante que maneja Chile, hoy asociado de nuevo con el piñerismo de centroderecha en un espurio segundo proceso constituyente, quiere cerrarlo. Digo "asociado de nuevo" pues la mayoría de las querellas prevaricatorias contra militares las presentó Piñera y se sumaron a las presentadas por Gladys Marín, la jefa comunista.

Punta Peuco es un recinto penal limpio y pulcro, donde caballeros de edad avanzada (el promedio es 79 años) se comportan ejemplarmente y hasta atienden a las necesidades de los que ya no pueden valerse por sí mismos. A la vez, Punta Peuco es un testimonio viviente de violación sistemática de DD. HH. a: (1) la igualdad ante la ley (se les desconocen a los militares (r) derechos y beneficios carcelarios de todos los demás presos), (2) a que se les aplique la misma ley procesal penal que al resto de los chilenos; (3) a un debido proceso; y (4) a que los mayores de 75 años cumplan la pena en libertad. 

Más temprano que tarde Punta Peuco será un Museo de la Iniquidad. Aunque el régimen comunista gobernante ahora lo vacie y distribuya a los ancianos Presos Políticos por todos los penales saturados de reos provistos de estoques y con el piso cubierto de excrementos del resto del país. 

Esta última ya sería la Madre de Todas las Miserias Morales de la Chilenidad Actual.

martes, 21 de febrero de 2023

Carta Abierta a Bloomberg

Estimado Mr. Bloomberg: 

Hoy he leído en El Mercurio que "ante el caos regional, Bloomberg cree que Chile recupera atractivo para inversiones" y que "si bien Chile ha mejorado su clima de inversión con el rechazo al proyecto de nueva Constitución, los conflictos internos que enfrentan los países de la región hacen más llamativa su estabilidad relativa".

Lamentablemente, Mr. Blumberg, existe gran incertidumbre hoy en Chile. El "rechazo al proyecto de nueva Constitución", que a usted lo tranquilizó, fue efímero. Pues sucedió algo completamente inverosímil e imprevisto: la prensa, los partidos de centroderecha y las dirigencias empresariales se asociaron con el gobierno frenteamplista-comunista para iniciar un nuevo proceso constituyente y derogar la Constitución ratificada en el plebiscito que dio tranquilidad a los inversionistas. Luego, ésa tranquilidad se perdió. La seguridad de las inversiones en el país de nuevo está en tela de juicio.

En efecto, me permito informarle que hubo un pacto desde el comunismo a la centroderecha, es decir, un verdadero contubernio político, que excluye sólo a la derecha republicana, dirigido a reemplazar la actual Constitución que a usted le da tranquilidad. Y el mismo contempla el término o derogación del principio de subidiariedad del Estado. Tal subsidiariedad, garantizada por la actual Constitución, es el principal blanco del comunismo, porque limita el tamaño del Estado. El comunismo es el gran beneficiario potencial de este nuevo proceso constituyente.

La única fuerza política y de opinión de derecha a secas y que garantiza un buen clima de inversiones en Chile, hoy, es el Partido Republicano. Este compite por escaños en el Consejo Constitucional para, justamente, defender el principio del Estado subsidiario, que el contubernio comunismo-centroizquierda-centroderecha  ha acordado derogar. 

Así es que el "buen clima de inversiones" depende crucialmente del buen resultado que dicho Partido Republicano obtenga en la elección de Consejeros del próximo 7 de mayo. Esa votación dirá si habrá o no seguridad para las inversiones y si el principio de la subsidiariedad del Estado será capaz de sobrevivir al embate del comunismo y de su contubernio con la  centroderecha.  

Le ruego comunicar a sus asociados y clientes este crucial caveat o advertencia, que lamentablemente prolonga la incertidumbre acerca del futuro de la inversión en Chile.

domingo, 19 de febrero de 2023

Un País Sin Líderes

El comunismo está en el gobierno y eso casi siempre, enseña la historia, antecede a su control completo e indefinido del respectivo país. A veces lo logra con métodos originales, pero siempre violentos, como el que empleó en 1948 en Checoslovaquia, cuando defenestró (lanzó por una ventana) al premier democrático Jan Masaryk. 

A un niño de pecho como Boric, si empieza con arrestos democráticos, los comunistas le van a hacer lo mismo o algo equivalente. Luego, "hay que hacer algo" para volver a salvar a Chile del comunismo, como ya una vez lo hicimos hace casi 50 años, "Hicimos", porque me cupo participar personalmente en ello desde la Cámara de Diputados. Ahora se trata del Senado.

Pues teóricamente estamos a un voto de poder salvar a Chile. La semana pasada le sugerí a un amigo diputado que asumiera la misión, consiguiendo el único voto que en teoría falta en la Cámara Alta Pero resultó que no sabía siquiera de la existencia del art. 53 N° 7 de la Constitución, que dice: "Son atribuciones del Senado: ... 7°.- Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones". 

Es el caso en Chile. Boric ha puesto al país en curso de desintegración. La prueba del impedimento presidencial deberá rendirse, pero el mismo afectado ha aportado una cuando ha referido su prolongada estancia en un hospital siquiátrico, en Radio Cooperativa el 16.10.18. 

Pero mi amigo diputado renunció a aceptar la misión que le ofrecía, fundado en su escepticismo acerca de la posibilidad de conseguir, no ya votos de senadores independientes o gobiernistas, sino los propios 25 votos opositores. Pues casi todos estos últimos pertenecen a partidos que han firmado un pacto con Boric, denominado "Acuerdo por Chile", mediante el cual le garantizan al comunismo, (autor originario de la idea de una nueva Constitución) suprimir el Estado subsidiario que instituye la actual --la subsidiariedad estatal es io que más molesta al comunismo--  y, por supuesto, derogar la Carta misma. 

Entonces, para salvar a Chile la tarea no es sólo convencer a un senador gobiernista de ausentarse de la sala, sino de convencer a un número indeterminado de senadores opositores, socios de Boric en el "Acuerdo por Chile", de perder su "affectio societatis" y votar por la destitución de éste para tener un nuevo gobierno no comunista.

Lamentablemente en la derecha han desaparecido los líderes políticos, empresariales y periodísticos que antaño se movilizaban para salvar al país del comunismo. Eran los de la talla de Pedro Ibáñez, Franciso Bulnes y Jaime Guzmán, entre los senadores; o Ernesto Ayala, Eugenio Heiremans, Carlos Urenda y Eduardo Boetsch, entre los empresarios; o Arturo Fontaine Aldunate entre los periodistas. Se movían a todo nivel y aunaban voluntades. 

Aún antes que ellos, en 1958, el conservador Juan Antonio Coloma y el liberal Raúl Marín Balmaceda estuvieron dispuestos a inmolarse --y el segundo de  hecho se inmoló-- para impedir que los entreguistas de derecha se fueran a apoyar a Frei Montalva, el "Kerensky chileno". Por eso ganó esa vez Jorge Alessandri. 

Hoy hay que hacer lo mismo, pero carecemos de conductores. "Hay que" convencer a una mayoría de senadores de salvar al país y no hay quien lo haga. Entonces, chileno, no preguntes por quién doblan las campanas: están doblando por ti.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Camisa de Fuerza

--Aló, vi que pides un líder para que convenza al Senado de declarar incapacitado a Boric.

--Correcto.

--Pero lo que necesitas es una mujer, una líder. Acá los hombres no sirven para nada. Una mujer te junta los senadores necesarios. A ver, piensa un nombre.

--Tienes razón. Creo que ya lo tengo. Destituido Boric, ella será nuestra candidata presidencial. Y ganará, porque ellas son más. Y va a ponerle al país camisa de fuerza, porque la mayoría está más loca que Boric y se necesita mano dura, o sea de mujer, para que Chile vuelva a ser el Chile grande que legó Pinochet. 

--¿Y tú crees que la van a dejar poner mano dura?

--¿Cuántas divisiones van a tener ellos? Acuérdate de que ella, Su Excelencia, las va a tener todas.

--Y entonces la van a acusar los Estados Unidos y Europa por los DD. HH. Tú sabes que los maneja la izquierda. La van a tratar igual que a Pinochet.

--¿Y qué le hicieron a Pinochet? Nada. Salvo darle plata a la campaña del No... 

-- Después van a meter presos a los milicos que la apoyen.

--Es que ella va a comenzar por meter presos a los jueces que ahora prevarican contra los milicos. No se van a atrever a prevaricar nunca más.

--Es que tampoco la van a dejar gobernar.

--¿Qué? Otro que no ha leído la Constitución. La Presidente puede hacer lo que quiera si le vienen con cosas. Léete los arts. 19 N° 15 y 60 y verás que si Piñera hubiera tenido un mínimo de pantalones aquí no habría pasado nada y no habría quedado títere con cabeza en la oposición. Así va a ser en la próxima. Además, porque va a seguir vigente esta Constitución.

--Se viene dura la cosa, entonces. 

--Ya lo creo. Y por voluntad popular. Espérate a ver las votaciones del 7 de mayo. Van a ser el primer campanazo del tsunami restaurador de "Chile, país de primera", que se viene. 



sábado, 11 de febrero de 2023

Una Vez Más

Copié de una publicación norteamericana sobre Chile: "Su Constitución inspirada por Milton Friedman está todavía intacta. Pero virtualmente en todas las partes que usted mire, los una vez sacrosantos pilares del sistema de libre mercado del país --desde sus pensiones y seguro de salud privados hasta cuánto impuesto gravará los grandes negocios-- está bajo ataque después de la elección del líder más izquierdista en décadas". 

Yo quise salvarlos de Piñera y no me hicieron caso. Pues Piñera condujo a Boric. Ahora quiero salvarlos de Boric y tampoco me hacen caso. Está literalmente destruyendo a Chile. Hay que aprovechar la buena Constitución que todavía tenemos para detenerlo. En su art. 53 N° 7 ella dice que el Sernado puede declarar la inhabilidad mental del Presidente. Y todo el mundo sabe que tal inhabilidad existe (hasta él mismo la ha confesado, tras estar internado en un hospital siquiátrico: cooperativa.cl/ 2018-10-16/106409.html). 

En el Senado la mitad es de oposición. ¿Y cómo no va a haber uno, siquiera un senador gobiernista consciente, que dé la mayoría necesaria? ¿O uno o más que no concurran a votar? Declarada la inhabilidad, se hace otra elección presidencial y la derecha, con el triunfo asegurado, inicia la reconstrucción del país, tal como hace 50 años y por una vía todavía más constitucional que entonces.

Pero tenemos una mala clase política y, por tanto, es probable que ella no haga nada. Incluso así, vienen temblores fuertes. Según la encuesta Pulso Ciudadano de 29 de enero pasado, la oposición ganará la elección de convencionales del 7 de mayo. Dentro de la oposición el partido más fuerte es el de la Gente (9,4%). Chile Vamos y Republicanos están prácticamente empatados (8,3 y 8,2 % respectivamente).  Pero ¡ojo! el 52,6 % no tiene partido ni preferencias políticas (vota por "Ninguno" en la encuesta presidencial). Y si obligan a esa gente a votar, bueno, ya lo hizo: 62 % por el Rechazo en septiembre.

El descontento con el gobierno y con la "Lista del Indulto" debería favorecer preferentemente al Partido Republicano, el único de derecha que hay y que no ha pactado con el régimen, como ChileVamos. Este último representa al impopular Piñera y a su pacto con el todavía más impopular Boric y el comunismo, a cuyos pies han rendido la esencial subsidiariedad del Estado.

Claramente hay una cosa que no se debe hacer por ningún motivo el 7 de mayo: votar nulo. Eso es favorecer a la izquierda.

Y aunque los políticos pusilánimes no destituyan a Boric ahora, el 7 de mayo éste será otro país político y la solución vía inhabilidad presidencial declarada por el Senado, si no se ha aplicado antes, será mucho más factible. Una mayoría popular hará, tal como en 1973, que el cambio de gobierno se haga inevitable.  
 
Pero ojo: en Chile hay dos "voluntades populares". una, con voto voluntario, que eligió a Boric y que habría aprobado su mamarracho constitucional (esto lo comprobó un estudio citado por Eduardo Engel en La Segunda de ayer); otra, con voto obligatorio, que le dio 62 % al Rechazo.

El 7 de mayo se va a manifestar en toda su intensidad el repudio al actual gobierno. Y reforzado, porque el norte, habitualmente favorable a la izquierda, ahora votará contra ella debido al drama de la inmigración descontrolada, que genera masivos desfiles antigubernamentales en las principales ciudades. Y en el sur el voto favorable a la derecha estará todavía más reforzado. 

En el centro del país también la oposición cosechará votos por el descontento general provocado, principalmente, por la delincuencia y la inflación. La primera, "protegida" del gobierno y su "lista del indulto". La segunda, generada por el alza del dólar ante las medidas antiinversión del gobierno.

En conclusión: en 2023 el país puede salvarse del comunismo una vez más, como hace 50 años.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Hay Que Aceitar la Máquina

Tengo el defecto de que no se me olvidan las cosas. Hace sesenta o más años un ingeniero contó en mi casa que debía presentar las propuestas de obras públicas con los sellos del impuesto despegados, porque si no no se las recibían. Y que la primera vez siempre le rechazaban la propuesta por no llevar los sellos, aunque los llevara. Pero a la segunda vez se la recibían. Debía aceitar la máquina.

Siendo estudiante de leyes tuve una pololita que egresó de un colegio de monjas donde no daban exámenes válidos, y tuvo que rendirlos en el ministerio. Después la mamá iba a buscar una y otra vez el certificado, pero no se lo daban. El papá entonces le dijo que, sin más, le pasara un billete al funcionario, junto con pedirle el certificado, Lo obtuvo inmediatamente la vez siguiente. 

El empresario Guillermo Schiess me convidó a tomar desayuno en los años noventa y me mostró una película de un tren monorriel en altura alemán. Tenía conseguido ese tren para ir desde la Plaza Italia a Valparaíso, pasando por el aeropuerto y siguiendo la ruta 68, muy rápido, en una hora. A Pudahuel en pocos minutos. Sólo había que expropiar terreno para los postes. Los alemanes daban el crédito para el tren. Me dijo que en el ministerio no le contestaban a su propuesta. Parece que no había aceite. Ahora van a rehacer casi el mismo tren de antes por miles de millones de dólares. Pero habrá aceite para la máquina.

Más o menos en ese tiempo se publicó en El Mercurio que una empresa canadiense, asesorada por el ingeniero chileno René Fischman (que había construido los puentes chilenos que no se caían) ofrecía hacer el viaducto sobre el canal de Chacao gratis, con tal de que autorizaran un sistema de generación eléctrica mareomotriz en las bases del puente, que daría energía equivalente a la mitad del Sistema Interconectado Central. Se pagaba sólo el proyecto de generación. El puente salía gratis. Nunca le contestaron a Fischman, No quedaba nada para aceitar la máquina. Después se empezó a hacer el puente, pero no gratis, sino a un costo de varios miles de millones de dólares. Y está cada vez más caro. 

Se podría haber comprado la clínica Sierra Bella en $3.400 millones de pesos, cuando estuvo en venta a ese precio. Pero no quedaba nada para aceitar la máquina. Después el municipio la compró en $8.200 millones, y la venta resultó.

Con aceite, en Chile la máquina anda.

sábado, 4 de febrero de 2023

"The Economist's Stupidity Unit"

Justo cuando los chilenos de bien escasamente podemos salir a calles o caminos o subirnos a un auto sin peligro de que nos asalten y hasta maten (crímenes, violaciones y usurpaciones crecen en porcentajes sin precedentes)...

cuando numerosas propiedades en todo el país están ilícitamente ocupadas sin posibilidad de recuperación...

cuando una mayoría del Congreso se arroga, por sí y ante sí, la soberanía que reside en la nación entera y el derecho a hacer otra Constitución, sin consultar al pueblo y dejando sin derecho a opinar a un sector respetable de la población (los que no queremos otro proceso constituyente)...

cuando figuran dentro del volumen de los negocios más importantes (ver artículo de ex SII, Javier Etcheberry, ayer en  El Mercurio) los de las mafias del robo de madera, robo de cables de cobre y encerronas de autos...

cuando el senador PPD Jaime Quintana, alias "Retroexcavadora", confiesa (con placer, por cierto) que vivimos bajo "un parlamentarismo de facto", tras haber el Parlamento atropellado una y otra vez atribuciones exclusivas del Ejecutivo...

cuando preside el país un sujeto que ganó la Presidencia gracias a una revolución violenta y en votación de sólo el 50 % de los inscritos, que escandaliza desde el poder con su desfachatez e ignorancia y concede pensiones a subversivos e indultos a terroristas y vándalos...

cuando en las encuestas presidenciales gana, con el 52,6 %, el candidato "Ninguno" (es decir, la mayoría ciudadana dice, cuando puede ocasionalmente expresarse: "¡que se vayan todos!")...

cuando manda sin contrapeso en el país el sector peor evaluado por la ciudadanía en todas las encuestas: "los políticos y sus partidos". Y los contribuyentes debemos financiarlos...

cuando la prensa silencia la acción de otro sector muy mal evaluado en las encuestas, la dictadura judicial, que comete los mayores atropellos al dejar leyes sin aplicación y violar casi semanalmente el derecho humano a un debido proceso de quienes derrotaron al terrorismo hace cincuenta años, habiendo erigido un verdadero "Cementerio Donde Van a Morir los Elefantes", con más de doscientos presos políticos octogenarios y nonagenarios en Punta Peuco, condenados con prevaricación y privados de los derechos carcelarios de los demás presos...

cuando los inmigrantes ilegales ingresan sin control y han vandalizado el norte, mientras una guerrilla terrorista, impune, incendia el sur y pone en fuga a productores y propietarios, ocupando territorios donde no puede ingresar la policía...

mientras los mayores capitales huyen del país y las bases del pasado progreso económico en libertad están siendo metódicamente destruidas...

... "The Economist Intelligence Unit" comunica al mundo que Chile ha vuelto a ser una "democracia plena". Es increíble.

Chilenos de bien, nos ha llegado la hora de pedir: "¡Señor, danos tu fortaleza!"

miércoles, 1 de febrero de 2023

No Hay Mal Que Por Bien No Venga

En mi vida he perdido la mayoría de las discusiones sobre temas públicos, pero recuerdo una en particular: cuando era columnista de El Mercurio, hace muchos años, sostuve que debía decirse "no hay bien que por mal no venga". Pues cuando sucede algo malo y, sin embargo, de eso deriva algo bueno, hay un bien que viene gracias a un mal. Yo sostenía que el error de decir como reza el título nacía de la ampliamente reconocida dificultad nacional para pensar lógicamente. Pero descubrí que en el Quijote éste decía "no hay mal que por bien no venga", así es que desistí de culpar a mis compatriotas y de tratar de corregir un error 500 años.  

Ahora un mal (el proceso constituyente en que se ha embarcado el país, a raíz del "pacto de los peores", Piñera- Boric, también conocido como "Acuerdo por Chile") parece que generará un bien (la derrota electoral de Apruebo Dignidad y de Chile Vamos). La más reciente encuesta Pulso Ciudadano revela que el Partido de la Gente tiene el 9,4 % y el Partido Republicano el 8,2 % de adhesión, es decir, 17,6 % en conjunto. Ambos se oponen a una nueva Constitución y son mayoría en la oposición, pues la coalición de Piñera, Chile Vamos, tiene un 8,3 % de adhesión. En total la oposición tiene 25,9%. 

Por el lado del gobierno, Apruebo Dignidad, es decir, comunistas más Frente Amplio, tienen 14,1 % y el socialismo democrático un 7,4 %. En total 21,5 %, es decir, menos que la oposición. Eso es bueno.

La mayoría de la gente, el 52,6 % hasta completar el 100 %, vota "Ninguno", es decir, "que se vayan todos". Lo que no es de extrañar, porque todas las encuestas concuerdan en que los políticos y sus partidos son el sector peor evaluado de nuestra sociedad.

¿Cómo es posible que "los peores" manden? Es que tienen el poder. Si hubieran consultado al pueblo en un plebiscito de entrada, que habría sido lo correcto, se habría rechazado este proceso constituyente Pero es muy difícil poner de acuerdo a "los peores" en hacer lo correcto. Por eso se negaron. Pero el proceso generará dos votaciones este año: la elección de consejeros del 7 de mayo y el plebiscito de salida del 17 de diciembre. Y, según la encuesta Pulso Ciudadano, ambas las van a perder "los peores". Y eso será bueno. 

¿Cómo creen ustedes que va a votar la mayoría, si el gobierno de Boric, que tiene un 60 % de rechazo, según la última CADEM, apoya la opción "a favor""? "En contra", por supuesto. Con eso el pueblo les estará diciendo a quienes hoy mandan "que se vayan todos". Y se van a ir todos. Y Chile dejará de ser el país con más miedo, con 63 % de gente temerosa del crimen y la violencia, como publicó la revista londinense Ipsos y comenté días atrás. No hay mal que por bien no venga.


domingo, 29 de enero de 2023

Dictadura Judicial y Dolor

He escrito mucho sobre la prevaricación de los jueces chilenos. No sólo sigue impune, sino que se ha agravado, con su secuela de exacciones millonarias a costa del indefenso erario nacional. Ahora incluyo un "relato de vida" de un hijo de otra víctima de esa prevaricación, para que se aprecie el dolor que la corrupción judicial genera en la sociedad. Con razón Tocqueville escribió que "la dictadura de los jueces es la peor de todas, porque es la única que no tiene remedio". Vaya mi solidaridad para los militares que salvaron a Chile y por eso sufren la venganza de los jueces rojos. Y en  particular para el doctor Manfred Jürgensen, de la FACH condenado por cumplir con su deber, y su ejemplar familia. He aquí el testimonio de su hijo:


IMPOTENCIA DE NO PODER HACER NADA

 

Toda mi vida he visto a mi papá dedicado a servir a la medicina, a sus pacientes, al bien, al cuidado de las personas, guiarlas, ayudarlas en la parte médica, psicológica y humana. Fue premiado por el presidente del momento Salvador Allende, como el mejor médico de su generación y operó en su primer mandato al presidente Sebastián Piñera, fue profesor universitario y capacitó a múltiples médicos actuales.  Él es Manfred Jürgensen Caesar, médico de 79 años, mi PAPÁ.

 

Hoy día como familia estamos viviendo una situación que es inexplicable, invivible y muy difícil de contar con palabras, pero aquí vamos: todo se inicia hace 43 años, cuando mi papá se encontraba de turno y lo llevaron en una ambulancia a examinar a una persona que había sido detenida por orden del Ministerio del Interior. Mi papá lo examinó de un simple dolor de guata durante un periodo de 15 minutos, le recetó los medicamentos para su dolencia, se fue y nunca más tuvo contacto con él. Cuatro días después falleció por otras causas.

 

¿Cómo puede ser que realizar su vocación correctamente produce un cambio en el rumbo de la vida de mi papá y de toda nuestra familia? Esto es debido a que se inicia un proceso judicial en su contra injustamente La ministra en visita Gloria Ana Chevesich lo interrogó y no lo sometió a proceso, producto de que constató su inocencia. 

 

Fue en el gobierno de Sebastián Piñera, 31 años después de los hechos, donde su Ministro del Interior se querelló y se reabrió la causa, en la cual el Ministro en Visita Mario Carroza lo condenó como cómplice a 3 años y un día de presidio menor, aplicó una serie de atenuantes y lo benefició en definitiva con libertad vigilada y firma mensual. 

 

Posteriormente la Corte de Apelaciones ratifica la sentencia, manteniendo las mismas atenuantes y beneficios.

 

Es la Corte Suprema la que cambia radicalmente el análisis de los hechos, aumentando la condena a 8 años y un día de presidio efectivo. Sí, presidio, sindicándolo ahora como autor de homicidio calificado, sin tener derecho a defensa alguna. 

 

¿En Chile, creen que una persona tiene derecho a defenderse, a ser escuchado? Pues NO, los ministros y jueces que hoy han condenado a mi papá, nunca lo han visto, ni escuchado y lo han condenado por algo que él, NO ha hecho. 

 

Hoy a sus 79 años de vida, con un matrimonio de 54 años, 4 hijos, 11 nietos y una familia feliz construida a través del bien, del ejemplo y de valores, está siendo separada, separado de mi mamá, que padece de una enfermedad grave sin vuelta atrás sin poder acompañarla, ni dedicar su tiempo, sus conocimientos y su cariño a ella, ¿por algo que no ha cometido? ¿Esos son los derechos humanos? Todo esto vulnera la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores.

 

Hoy en nuestro Chile, un país donde el Presidente indulta a gente con un prontuario increíble; y el gobierno comete errores a diario, sin responsabilidad alguna y en cambio a una persona inocente, la declaran culpable de un crimen que no ha cometido, les pregunto: ¿quieren eso para sus hijos, para sus nietos, para su familia? 

 

Yo nunca pensé que esto nos podría pasar y aquí estoy, sentado delante de un computador, tratando de expresar mi angustia, dolor, impotencia. Sí, IMPOTENCIA de no tenerle una explicación lógica a mis hijos, de que su Opa, la persona más correcta que pueda existir para ellos y para todos aquellos que lo conocen, hoy está siendo condenado por un delito que no ha cometido. 

 

IMPOTENCIA de ver a mi mamá sufrir sin poder contar con el apoyo de su marido, pareja de toda la vida. 

 

IMPOTENCIA COMO FAMILIA de sufrir este dolor y NO PODER HACER NADA, NADA DE NADA.

 

Toda la vida les he dicho a mis hijos que hay que ir con el bien por delante, hacer lo correcto y lo que es justo, ¿cómo les explico toda esta aberración? Lamentablemente yo no puedo, no tengo las palabras y créanme que sé que nadie las tiene para hacernos entender esta INJUSTICIA.

 

Como familia hemos mantenido el silencio, buscando soluciones siempre por el lado correcto, pero todas las puertas nos han sido cerradas, sin ni siquiera escucharnos, sin ni siquiera leer toda la información que se ha entregado, NADA, ni hoy ni en todos los momentos anteriores, rechazando TODO, ¿por tener otra ideología, por pensar diferente que este gobierno?

 

¿Esto es JUSTICIA? porque la palabra claramente es INJUSTICIA, injusticia que tenemos en nuestro (querido) país CHILE.

 

Recurrimos a ustedes, familia y amigos, para que conozcan la realidad que estamos viviendo, el sufrimiento, impotencia, rabia, odio, para que el NADA cambie.

 

Ojalá que esto les llegue a las personas que condenaron injustamente a mi papá, a esos ministros que no lo conocen, que recapaciten del error que están cometiendo, que cumplan con lo que ellos juraron defender, dándole la oportunidad de escucharlo y poder defenderse, para así corregir el error que se está llevando a cabo.

 

Por favor, difundir este mensaje de clara INJUSTICIA y que llegue lejos, para no ser de las personas que nos quedamos calladas ante lo que estamos viviendo día a día en nuestro país.

Gregor Jürgensen Kroneberg

 


sábado, 28 de enero de 2023

Carta Abierta a Experto(a)

De mi consideración: Te metiste en un "forro": arreglar algo que funcionaba, antes del actual régimen de facto. Lo que hay que cambiar es este último, no la Constitución, sin perjuicio de reformarla para mejor.  

Bajo ella Chile pasó a ser el primer país de América Latina, tras haber sido el último en 1973. ¿Cómo lo logramos? Arreglando lo que funcionaba mal. Lo contrario de lo que te piden ahora. Pinochet entregó un país en que: (1) El terrorismo estaba derrotado, con 928 terroristas presos. (2) La Araucanía estaba contenta, sin conflictos, (3) El delito y sus autores eran castigados, no quienes lo combatían. (4) Entre 1985 y 1990 se había  bajado impuestos, crecido al doble, equilibrado el presupuesto, disminuido la deuda externa y reducido el desempleo a 5 %. Pero el trayecto previo había sido duro, implicado años de ajustes dolorosos, como echar al 30 % de la burocracia excesiva. Después vinieron los "años dorados". Pues "lo que el árbol tiene de florido/ vive de lo que tiene sepultado. (Bernárdez).

Hoy nos hemos "disparado en el pie" y vuelto a tropezar con la misma piedra: Chile ha elegido otro gobierno socialista-comunista y su economía está de nuevo decreciendo y ocupando el último lugar en América Latina . Hemos "quemado lo que ayer adoramos y adorado lo que ayer quemamos". Y los respñonsable, Boric y Piñera, ambos en busca de impunidad política, se han puesto de acuerdo en un contubernio y te han hecho parte del problema, no de la solución. ¿Alguna vez pensaste que ibas a trabajar con y para los comunistas?

Tu quehacer será inconstitucional y, por tanto, nulo. La Constitución vigente, y también la de 1925, advierten: "Ninguna magistratura, ninguna persona ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente les hayan conferido la Constitución y las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo". En "El Mercurio" del 17.de enero el ministro del Tribunal Constitucional y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, José Ignacio Vásquez,  expresa; "Las normas constitucionales actuales no facultan a los poderes colegisladores para elaborar una nueva Constitución".

Al no haberse originado en un plebiscito de entrada, tu proceso constituyente es nulo. Pero, consciente de que estás siendo objeto de una fuerza mayor, no eres cómplice, sino víctima. Tú debes participar para defender el bien y contener el mal. Yo mismo votaré el 7 de mayo en calidad de víctima y no de cómplice, procurando minimizar el mal causado al país por un contubernio espurio..

Debes defender los principios de una sociedad libre, como la subsidiariedad del Estado, la familia, la libertad de las personas, su propiedad y libre iniciativa, creando salvaguardias contra la voracidad estatal.

Y tú, yo y todos debemos votar bien el 7 de mayo, por un candidato republicano, del único partido que ha defendido la Constitución y se ha opuesto a este proceso en que te has visto envuelto. Tenemos tres metas: que los republicanos superen a los partidos entreguistas de Piñera; que la suma de votos de derecha y centroderecha supere a los de izquierda; y que en el plebiscito final sea derrotado el proyecto inconstitucional y, por tanto, siga vigente la Constitución, que después modificaremos para mejor. 

No te desanimes por haber sido convocado a una actividad inconstitucional. No es de responsabilidad tuya. Pero prepárate para ayudarnos a reformar después que ella haya sido ratificada por enésima vez, votando "en contra" del nuevo engendro en el plebiscito de salida. Después buscaremos lo mejor en el futuro gobierno de derecha que regirá los destinos del país al término, anticipado o no, del caótico desgobierno actual.

Tranquilo, experto(a). Lo peor es lo que está sucediendo, Chile está perdido, pero lo vamos a recuperar..

martes, 24 de enero de 2023

Chile Ya Se Perdió

Las personas más ricas ya no viven acá. Una empresaria que surtía a señoras de ese nivel perdió su negocio porque todas sus clientas, salvo una, se fueron a vivir afuera. Éstas y sus familias "vienen" a Chile, pero ya no "viven" acá. 

Hoy El Mercurio (B4) informa que las "family offices" de los adinerados se llevarán este año el 67 % de su inversión al extranjero. Pero el 50 % de esas "family offices" se muestran "muy optimistas" con el nuevo proceso constituyente. Esa élite está muy perdida o se entregó. Evidentemente no le importa la desaparición de la previsión privada, de la salud privada, de la educación particular subvencionada ni los mayores impuestos a todo ni la dictadura judicial ni el estado general de antijuridicidad y temor ambiente, que se verán reforzados por la nueva Constitución que desde hace tantos años impulsa el comunismo, hoy respaldado por la élite.

Pero Chile "comenzó a perderse" hace mucho, cuando la familia, el núcleo fundamental de la sociedad, empezó a desaparecer. Hoy tres de cada cuatro chilenos nacen fuera del matrimonio y sin un hogar con padre y madre. De ahí salen la primera línea, los saqueadores, las encerronas y los que asaltan y apedrean vehículos y trenes desde pasos sobre nivel.

Chile también se perdió desde que cualquier extranjero pudo entrar al país sin control. Antes no sabíamos lo que eran los "sicarios", por ejemplo; ahora los sufrimos. Apareció el negocio "negro" pero "bueno" de trasladar a los que ingresan por fronteras abiertas y van al lugar del país que deseen (he visto los videos con colas de autos y colas de inmigrantes, con cero vigilancia fronteriza.)

Chile se perdió desde que se pudo ocupar impunemente un terreno o una propiedad ajenos sin que el dueño pudiera recuperarlos.

Chile también se perdió desde que la justicia persiguió más a policías y uniformados que a vándalos, saqueadores, delincuentes y terroristas. Éstos han quedado impunes y, si no, han sido indultados, indemnizados y hasta reciben pensiones de gracia. 

Chile se perdió cuando, por primera vez, un Presidente de la República se rindió ante los subversivos alzados. Antes éstos siempre habían sido combatidos con éxito en cada una de las decenas de rebeliones izquierdistas registradas por nuaestra historia. Y en particular entre 1973 y 1990.

Chile también se perdió hace dos décadas, cuando el Poder Judicial cayó en manos de la izquierda radical. Ésta ejerce una dictadura tal que recién ha llegado al extremo de condenar al diputado Johannes Kaiser por opinar en favor de la sentencia de un Consejo de Guerra dictada en 1974. Esa opinión se castiga como "discurso de odio". Hablar de la historia reciente puede ser delito en el país de hoy.

Ya una vez Chile se perdió en 1970, pero se salvó en 1973. De nuevo el 4 de septiembre último se salvó de perderse (esa vez sin vuelta) gracias al voto obligatorio. Hoy la única esperanza del país reside en el voto obligatorio del 7 de mayo próximo. Ojalá los políticos no cambien de nuevo ex post el texto de las disposiciones que permitan preservar la Constitución actual. Ya lo perpetraron después del 4 de septiembre pasado. Fue una falsificación memorable y de ribetes penales (léase el art. 193 N°3 del Código Penal) que, no obstante, ha permitido iniciar un nuevo proceso constitucional (mejor dicho "inconstitucional", pues carece del respaldo del poder constituyente originario.) 

En fin, si antes podíamos decir "¡Adiós América Latina!" porque parecíamos país del Primer Mundo, hoy podemos decir "¡Adiós Chile!" porque tal país ya se perdió.