lunes, 18 de septiembre de 2023
Maniobra Publicitaria Exitosa
viernes, 15 de septiembre de 2023
La Verdad y sus Adversarios
Por suerte los adversarios de la verdad no son muy listos. Por supuesto, si lo fueran serían sus partidarios. Uno, el excomandante en jefe del Ejército Ricardo Martínez, ha escrito un libro lleno de errores, sosteniendo que en 1973 el general Arellano, delegado de Pinochet, cumplía órdenes de éste de matar gente de izquierda y culpar a los comandantes de regimientos locales.
Es lo que El Mercurio denomina "tesis de cadena de mando expuesta por el general (r) Martínez", 13.09.23, p. C3. En una entrevista a quien, en 1973, era el subteniente Waldo Ojeda Torrent, de tres cuartos de página, dicho oficial (r) condenado por 13 muertes acaecidas en Copiapó en la madrugada del 16 de octubre de 1973, y a quien el titular del diario asocia a la tesis de Martínez, afirma: "El mando militar... nos obligó a obedecer sin más alternativa que el costo de nuestra propia vida". Antes había declarado: "Luego de una secreta y hermética reunión que tuvo solo el Comandante del Regimiento con quien sorpresivamente llegó esa tarde en calidad de general delegado del Comandante en Jefe y Presidente de la Junta de Gobierno, la primera orden dada a estos subtenientes fue ser centinelas para el traslado de detenidos de una cárcel a otra". Pero eso no fue así, para mala suerte de la tesis de la "cadena de mando", el general delegado del Comandante en Jefe y Presidente de la Junta de Gobierno, Sergio Arellano, no estaba en Copiapó cuando ocurrieron el traslado de detenidos y las ejecuciones, que tuvieron lugar en la noche del 15 al 16 de octubre, cuando la comitiva de Arellano no había salido de Santiago.
Resumen de la verdad de los hechos: un viejo marxista, preso en Copiapó junto con otros más jóvenes, que se habían rendido tras un combate en Las Diucas, le había expresado su temor a su abogado, Daniel Rojas Hidalgo, porque los otros reos tenían un plan de fuga. Rojas se lo comunicó al comandante del regimiento, Óscar Haag, y éste dispuso el traslado de los trece a La Serena, que tenía una cárcel mas segura. Fueron embarcados en un viejo camión del Ejército, que quedó en panne eléctrica en la cuesta Cardones, a la una de la madrugada del 16. El capitán a cargo del traslado, Patricio Díaz Araneda, refiere el desenlace así, en el oficio que presentó después de los hechos:
"(d) En atención a la panne producida, el chofer, dos guardias y el suscrito procedimos a buscar el origen, dejando a cargo de los detenidos un guardia ubicado en la carrocería. (e) En un momento de descuido del guardia los detenidos procedieron a empujarlo fuera del camión, produciéndose con ello la fuga masiva de todos ellos. (f) En atención a ello y viendo que el alto dispuesto no produjo la reacción de los prófugos, hice un tiro de advertencia al aire y como ello tampoco diera resultado, ordené hacer fuego en contra de sus personas, produciéndose la muerte de los trece por efecto de los tiros".
Uno de los guardias del camión era el subteniente Waldo Ojeda Torrent, hoy preso político militar, entrevistado por El Mercurio. Era después de la una de la madrugada del 16 de octubre. Sólo en la tarde de ese día llegó a Copiapó la comitiva de Arellano. La autora de "Los Zarpazos del Puma", Patricia Verdugo, quiso inculpar a Arellano y Pinochet y por eso falsificó en su libro la fecha del oficio del capitán Patricio Díaz Araneda, cambiando "16" por "17". Pero tuvo mala suerte, porque en su mismo libro, páginas antes, reprodujo el oficio del comandante del regimiento al jefe del Cementerio local, con fecha 16 y pidiéndole sepulturas para los 13 muertos de la noche anterior. Es que "para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado".
Norma que han olvidado el preso político Waldo Ojeda, el general (r) Ricardo Martínez y el diario que da tanto espacio para promover la tesis de la "cadena de mando" y denigrar a Pinochet.
miércoles, 13 de septiembre de 2023
Nunca Se Nos Había Mentido Tanto
Como siempre, detrás del delito, en este caso de prevaricación (fallar contra ley expresa y vigente y detener a exmilitares inocentes) hay mentira. Pero creo que hoy se batió un récord: un preso político militar, Waldo Ojeda, pide perdón por trece muertes de 1973. Pero culpa de ellas a la comitiva de Arellano, que noo tuvo nada que ver, pues ella aún estaba en Santiago. Véase la página 47 de mi libro "La Verdad del Juicio a Pinochet", que nunca ha sido desvirtuado. Puede bajarse desde este blog por una suma módica.
¿Por qué Waldo Ojeda pide públicamente perdón por algo que no fue responsabilidad suya? Porque está secuestrado por jueces corruptos y les ofrece un "rescate" autoinculpándose. Si "confiesa y se arrepiente", cree que le pueden dar beneficios que hoy le niegan.
Quiere negociar con sus secuestradores. En este caso, ofrece que los presos se arrepientan, se autoinculpen y responsabilicen a Pinochet. A cambio, aspiran conseguir algún beneficio. Vivimos en una sociedad corrupta. La vida pública es gangsteril. Y la mentira vale y reditúa.
Nunca había visto a Chile caer tan bajo. La declaración, "acordada", del Senado es vergonzosa. "La culpa fue de todos", acordaron. ¿Cuál es la verdad? La real fue la que expresó Frei Montalva a Mariano Rumor en 1973: "A nuestro juicio, la responsabilidad íntegra de esta situación --y lo decimos sin eufemismo alguno-- corresponde al régimen de la Unidad Popular". Bueno, ahora se trata de cambiar esa verdad por una mentira final "acordada": "La culpa exclusiva de todo fue de Augusto Pinochet".
Un libro sustancialmente falso, basado en hechos inexistentes, como el del excomandante en jefe del Ejército Ricardo Martínez, recibe propaganda gratis en carta a El Mercurio del rector universitario Santiago González Larraín. A Martínez lo entrevista radio Cooperativa, por supuesto. Ese libro, "El Ejército de Todos", se basa en hechos falsos fácilmente desmentibles. Por algo el Ejército lo removió de su página web. Pero ahora pasa a ser "la verdad oficial". Su tesis: que Pinochet mandaba a Arellano a matar y buscaba inculpar de ello a oficiales de regimientos locales. La verdad es que Arellano tenía por única misión acelerar procesos para que no hubiera tantos presos en los regimientos. Y esto lo reconoce así hasta la sesgada Comisión Rettig, que peca de falsedad en tantas cosas, pero no en ésa: el delegado de Pinochet, dice, nunca tuvo por misión matar, que es la que le atribuye el mentiroso libro de Martínez, sujeto repudiado por los militares leales.
He vivido toda mi vida en Chile y estoy acostumbrado a que se falte a la verdad. Pero hoy puedo decir que nunca había visto mentir tanto, en todos los niveles y con tanta impunidad. Cuando a usted traten de explicarle por qué sube tanto el dólar, tenga en cuenta esto, porque hay gente que ya se colmó, no quiere vivir en una sociedad así y simplemente vende todo, compra dólares y se va, porque no soporta tanta mentira, delincuencia, corrupción y falsedad.
lunes, 11 de septiembre de 2023
50° Aniversario de la 2a. Efeméride Nacional
Hay sólo una fecha más importante que el 11 de septiembre en la historia de Chile: el 18 de septiembre.
Hoy celebramos una efeméride, el 50° aniversario del día en que Chile se salvó del comunismo. Éste, en muchos países, significó setenta o más años de esclavitud. El 11 de septiembre de 1973 nos salvamos de eso. Desgraciadamente, por el hecho de que la Junta Militar nos legó, y desde un principio estableció, una sociedad libre, Chile no ha podido emanciparse del comunismo. Éste, que abusa de la libertad y prospera destructivamente bajo ella, es el mayor obstáculo para un verdadero progreso y la reconciliación.
Pero quienes hemos permanecido indemnes al contagio comunista celebramos hoy alborozados la instalación del régimen que hace 50 años derrotó a la dictadura del proletariado y nos elevó, del último lugar del hemisferio, en que nos tenía ésta, al primero. Nos sacó del hambre y del "tenemos harina para pocos días más" (Allende, 07.09.73), y nos legó una sociedad con sobrepeso. Nos dio diez años más de vida y diez centímetros más de estatura. Pero no logró vacunarnos de por vida (en aras de la libertad que nos legó a todos) contra el principal flagelo: el comunismo.
Las personas libres sufrimos, en realidad, demasiadas deserciones, desfallecimientos y caídas en el error (Piñera) como para celebrar. Para muestra un botón: El Mercurio, que fuera uno de los baluartes del gobierno militar, editorializó ayer así, hoy increíblemente sometido a una consigna roja: "...la iniciativa más relevante y consensual: el plan nacional para la búsqueda de más de mil detenidos desaparecidos cuyos cuerpos no han sido hallados. Sus muertes y el dolor infligido a sus familiares al no poder siquiera tener un lugar donde honrar sus restos interpelan a todos los chilenos y demandan agotar los esfuerzos para saldar esta grave deuda." Increíble, pues todo eso es falso.
La verdad, documentada durante el gobierno militar (Suzanne Labin, "Chili: le Crime de Résister", p. 243) hubo 651 casos de personas cuyo paradero se ignoraba. Todos los demás fueron "creados" (incentivos económicos) después del 11 de marzo de 1990, tras la traición de Aylwin II, perseguidor de militares y un personaje totalmente distinto de y opuesto a Aylwin I, gatillador del golpe y defensor de los militares. Cada uno de los 651 desaparecidos de responsabilidad del gobierno militar fueron explicados por el ex director de la DINA, Manuel Contreras (ya preso), en los años 90. Sólo era preciso identificar los restos que yacen en el Instituto Médico Legal, Cementerio General, Universidad de Chile. ¿Por qué no se ha hecho en 33 años? Por desidia oficial. Porque al comunismo no le interesa la verdad, sino su consigna. Un solo caso obligadamente se investigó: el de Charles Horman, desaparecido norteamericano, y por presión de su embajada en 1974. Se encontraron sus restos en el Cementerio General y fueron repatriados. Fin del problema. Pudo ser así en los otros 650 casos. Pero a nadie le interesó.
Además, los 1.419 casos "creados" post gobierno militar, todos suscitados después del 11 de marzo de 1990 (¿cómo se podía defender el gobierno que ya no existía?), todos han sido desvirtuados. Me remito a mis libros "Terapia para Cerebros Lavados" (2008), p. 262, e "Historia de la Revolución Militar Chilena 1973-1990" (p. 598). Aún espero acuse de recibo del ejemplar de este último que personalmente le llevé al editor de Artes y Letras de El Mercurio en 2018.
Mientras haya comunismo, en Chile no habrá reconciliación, verdad ni paz. Sí persistirá la violencia. Del electorado depende. Como el gobierno militar dio libertad efectiva a los chilenos, salvo en el quehacer partidista, los comunistas, entre 1973 y 1990, se aprovecharon de ella y pudieron crear, además del terrorista grupo FPMR, colegio propio ("Colegio Latinoamericano de Integración") y su Universidad Arcis, en los 80. Y en 1987 la izquierda pudo rendir homeaje, sin incidentes, a Salvador Allende. en el Teatro Cariola. Es que era realmente una sociedad más pacífica y libre que hoy (esto no se lo quiso admitir Vargas Llosa a Axel Kaiser hace unos años), cuando no es posible rendir homenaje a Pinochet sin riesgo para la integridad física. Pues el comunismo impone su violencia y es impune, dado que existe una justicia comunista "con fines de lucro".
El 11 de septiembre de 1973 el gobierno militar asumió una "misión imposible": Chile en default, en el último lugar de América Latina en crecimiento (a donde el comunismo lo ha devuelto hoy); con la mayor inflación del mundo y al borde la guerra civil. Y con todas sus fronteras amenazadas. Un país del que todos querían irse. Y lo devolvió en 1990 libre de terrorismo, sin conflicto en la Araucanía, en el primer lugar del crecimiento en América Latina, sin haber perdido "pedacitos más ni pedacitos menos" de territorio, y siendo una tierra a la que todos querían venir. Un enorme logro. Por eso el 11 es una efeméride.
El día en que la podamos celebrar libres de la violencia comunista habrá llegado nuestra verdadera reconciliación. Ese debe ser el test, la piedra de toque. La llegada de ese día depende exclusivamente del voto de los chilenos, bajo el régimen democrático que nos legó el gobierno militar en su Constitución de 1980, que Dios y la Virgen del Carmen preserven.
De nosotros depende la reconciliación, que, por lo demás, todos los no-comunistas hemos vivido desde aquel diciembre de 1973, en que los militares terminaron de derrotar a la guerrilla allendista y pacificaron el país. Éste vivió después los mejores años de su historia. Fue top-one mundial de reducción de la pobreza entre 1985 y 2015 (José Luis Daza). Hasta que llegó el deterioro provocado por Piñera y su filocomunismo y Bachelet y su procomunismo, deterioro que dura hasta hoy. Pues sucedió lo impensable: el comunismo subió al gobierno. Y ahí está. Nadie sabe hoy qué será de Chile. Domina la opinión pública. Ningún medio reproduce el Acuerdo de la Cámara de 22 de agosto de 1973 ni el Acta Rivera. Chile no conoce su propia historia real. Darla a conocer se llama hoy "desinformación" o "negacionismo". Hay mociones parlamentarias para mandar presos a los que "informen demasiado" y celebren la segunda efeméride de la nación.
Pero, "para verdades, el tiempo". Ese día llegará.
viernes, 8 de septiembre de 2023
Chilenos Contumaces
lunes, 4 de septiembre de 2023
Principios, Medios y Fines
Mi padre me enseñó a no mentir nunca. Yo, que a veces mentía, le insistía en que podría haber "mentiras blancas", pero siempre respondía inflexible: "nunca". De eso resultó que, en general, miento menos que otros. Algunos me lo reconocen. Otros no y dicen que ellos no mienten, sino que emplean "convenciones".
Tampoco hago trampas. Cuando paso con luz amarilla digo que no lo volveré a hacer. Nunca he pasado una luz roja. Jamás hice trampa en las pelotas dudosas del tenis. Jugué con no pocos gentlemen tramposos. Siempre me hice el leso. El récord de trampas lo sufrí como candidato a senador en competencia con Sebastián Piñera. Nunca nadie me había hecho tantas. Y eso que al comenzar la campaña su padre, don Pepe, me llamó y me pidió que cambiara mi lema, "una sola línea", porque era desdoroso para su hijo. Y yo lo cambié. Nunca llamé a don Pepe para acusar a Sebastián. Claro, después describí en un libro todas sus trampas.
No compro relojes robados. Cuando existía el centro, un tipo se me acercó con uno de oro en la mano y me lo ofreció por unos cincuenta mil pesos. Me sentí halagado por tener "cara de andar con plata", pero le contesté "no, gracias". Tampoco compro este segundo proceso constituyente "robado". Ya el 7 de enero en El Mercurio el profesor de derecho y miembro del Tribunal Constitucional, José Ignacio Vásquez, advirtió que era inconstitucional (y lo es doblemente) pero al contubernio Piñera-Boric no le importó, como tampoco a El Mercurio ni a su redactor Carlos Peña, que lo impulsaron y forzaron. Mucha gente cayó. Para mí, participar en el proceso espurio es como comprar un reloj robado: no se debe, no se puede.
Algo me asombra: que tantos digan (los más recientes, José Antonio Kast y Edmundo Eluchans), que "el país no resiste otro rechazo". ¿De dónde han sacado eso? En la última CEP "una nueva Constitución" no figura entre los 16 temas que importan a la gente y que obtienen al menos 1 % de mención. Entretanto, José Antonio Kast, tras su nueva postura, ha caído diez puntos en las encuestas y ya perdió el primer lugar a manos de Evelyn Matthei, que también apoya el segundo proceso. Sigo prefiriendo a Kast, pero...
...votaré En Contra, como lo he sostenido siempre. Si los republicanos ya no lo hacen, no sacan nada con ofrecernos un reloj robado de oro macizo (supresión de contribuciones y arresto domiciliario para los de Punta Peuco). Simplemente no compramos relojes robados. Y nos tranquiliza que una mayoría (51 % vs. 30 % según la última CADEM), tampoco. Quiere decir que coincidimos en ciertos principios, sin habernos puesto de acuerdo: el fin no justifica los medios, Chile no tiene un problema constitucional y jamás debemos hacer nuestras las aspiraciones y consignas de los adversarios históricos de la libertad.
viernes, 1 de septiembre de 2023
La Mejor Cifra de Boric
Boric hipnotizó al país por un día con su campaña de "búsqueda de detenidos - desaparecidos". Los ha fabricado él mismo, porque durante el gobierno militar sólo hubo 651 y poco después el paradero de todos y cada uno de ellos fue precisado por el general (r) Manuel Contreras. Pues ya en 1978 la autora francesa Suzanne Labin, en su libro "Chile, el Crimen de Resistir", había escrito (p.243): "Yo he venido a Chile considerando el primer número de 2.500 desaparecidos citado por Rossalyn Carter (señora de Jimmy Carter), el cual era desde ya considerablemente bajo en relación a los números lanzados por todos los medios de comunicación y que rondaban los 15.000. Mi primera sorpresa fue constatar que la Vicaría no mantenía sino 651 casos de desaparecidos. Primer golpe: el número había caído de 15.000 a 651".
Después del gobierno militar, el Informe Rettig dijo en 1991 que los detenidos - desaparecidos eran 979 en total y que habían ocurrido menos de dos casos al año entre 1978 y 1990. Los incentivos económicos creados por Aylwin impulsaron el surgimiento de nuevos casos y así se llegó al máximo de 1.102. Pero en mi libro de 2008, "Terapia para Cerebros Lavados", pág. 262, reproduje las publicaciones según las cuales habían "reaparecido" personas o restos hasta por un total de 1.108, es decir, seis demás. No fueron coincidencia, entonces, las "reapariciones" publicadas en la prensa de 6 personas que estaban vivas pero figuraban en las listas de "detenidos desaparecidos". Al final, técnicamente no quedó ninguno, no obstante que en el lenguaje político seguía hablándose de "miles de desaparecidos". Hasta hoy, cada vez que en el Congreso hay una sesión conflictiva (por ejemplo, cuando el 22 de agosto se rememoró el Acuerdo de la Cámara de 1973) muchos parlamentarios de izquierda aparecieron con retratos de "desaparecidos" colgados al cuello. Parecen atribuirle tanto efecto mediático como al "delantal blanco" de Bachelet.
Ahora Boric ha hecho subir su número de cero, en que estaban, a 1.479, pero nadie sabe de dónde ha sacado esa cifra. En todo caso, es casi el único número positivo que puede mostrar su gestión.
Por cierto, es sólo "show mediático". Como el mundialmente conocido de la película "Missing" ("Desaparecido"), protagonizada por Jack Lemmon, del cineasta comunista griego Costa-Gavras. Fue sobre el norteamericano Charles Horman, que había venido al Cordón Vicuña Mackenna, como parte del plan revolucionario de Allende. Murió el 11 de septiembre o en días posteriores y nadie supo cómo. La embajada norteamericans había hecho del caso un problema diplomático y en 1974 el canciller chileno, almirante Carvajal, recurrió a un agente civil de inteligencia, Rafael González Berdugo --un verdadero "agente del Estado" que había trabajado para Ibáñez, Alessandri, Frei, Allende y ahora Pinochet-- para que averiguara el paradero de Horman.
El mismo González me relató el caso: fue al Instituto Médico Legal y encontró allí registrado el cadáver de Horman, anotado como después entregado al Cementerio General, donde hay numerosos patios con caídos en los primeros días y semanas después del 11, cuando murió el 55% del total entre 1973 y 1990. Halló y exhumó (desenterró) a Horman, compró un ataúd y lo entregó a la embajada norteamericana, que mandó los restos a Nueva York, donde hallaron cristiana sepultura. Luego "Missing" era todo "fake news". Todavía puede verse y es entretenida.
En los 2000 un ministro sumariante comunista de la dictadura judicial procesó a González Berdugo y lo condenó como cómplice en el homicidio de Horman, sin que hubiera autor. "El pago de Chile". Cumplió la condena y he sabido que está bien.
Ahora Boric tiene que respaldar esta casi única cifra positiva de su gobierno, el incremento de cero a 1.479 de los detenidos desaparecidos. Le aconsejo determinar el ADN de los restos que hay en los patios 9, 10, 25, 26, 27, 28 y 29 del Cementerio General y los que pudieran quedar en el Instituto Médico Legal, en la Universidad de Chile e incluso en una bolsa de huesos que mantiene la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Sería útil y ningún gobierno se ha preocupado de hacerlo.
"El show debe continuar" y parece que Chile estará preocupado de esto hasta que el 11 el marxismo gobernante en masa de nuevo desate el tradicional desorden, vandalismo y "destrucción de la propiedad pública y privada", como cada año, para luego volver a empezar.
En todo caso, cualquier parecido del "show de búsqueda" con las preocupaciones reales de los chilenos será mera coincidencia.
lunes, 28 de agosto de 2023
"¡CHILENO: LA UNIVERSIDAD CATÓLICA MIENTE!"
Hace cerca de 60 años apareció en el frontis de la Universidad Católica "tomada" un gigantesco lienzo blanco con letras rojas que decía: "¡CHILENO! EL MERCURIO MIENTE!" Ha llegado el momento de desplegar otro frente a la UC, de nuevo "tomada", que diga: "¡CHILENO: LA UNIVERSIDAD CATÓLICA MIENTE!". Veremos por qué.
El Acuerdo de la Cámara de 22 de agosto de 1973 fue mundialmente leído y considerado. Pero fue silenciado a partir del mismo 11 de marzo de 1990, por connivencia de Aylwin con la extrema izquierda. Eso hasta el 22 de agosto último, cuando la Cámara lo conmemoró y restableció en toda su vigencia y veracidad. Esto ha cambiado los términos del debate público. Se restablece como verdad histórica que el régimen de Allende fue una dictadura, sólo frustrada por el pronunciamiento del 11 de septiembre. Pero la opinión pública todavía no digiere esta verdad ocultada por más de 33 años, porque ningún medio masivo osa publicar el Acuerdo in extenso.
De otro lado, el actual caos reinante ha fortalecido la imagen de Pinochet. Digamos primero que del centenar de querellas intentadas por los comunistas en su contra en 2000, se tramitó una sola, ante el juez Juan Guzmán, manipulado por el diputado Hugo Gutiérrez. Ella avanzó hasta el desafuero del entonces senador Pinochet, acordado por 13 votos contra 6 por la Corte Suprema. Pero ese fallo dejó a la vez a firme una verdad: que no era autor ni cómplice de delitos. Fue desaforado como encubridor, lo cual tampoco fue, como probé en mi libro "La Verdad del Juicio a Pinochet", nunca desmentido ni contradicho y sí reconocido en su solidez por autores como Arturo Fontaine Aldunate y Gonzalo Vial Correa.
Pero ahora el excomandante en jefe del Ejército Ricardo Martínez publica un libro, con la no sorprendente complicidad del politizado rector de la UC, Ignacio Sánchez, libro que ya el año pasado fue desechado y excluido por el Ejército de su página web. Yo lo refuté en este blog los días 2 y 4 de marzo de 2022, en artículos titulados "Grave Desinformación en el Ejército" y "El Nuevo Ejército Enloda al Viejo Ejército".
Es que la perversa tesis de Martínez es que Pinochet usó la Comitiva de Arellano para matar gente e inculpar a los regimientos locales. Esto fue probado falso en todos los casos, pero Martínez, cuando le sacaron su libro del sitio web institucional, ahora ha querido insistir. Hay quien le asimila a otro ex CJE detractor de Pinochet, Juan Emilio Cheyre. Pero, para mala suerte de Martínez, Cheyre sabe mejor que nadie que la tesis de su libro es falsa, pues cuando él era teniente en La Serena, Arellano y el Comandante del regimiento local estaban juntos justamente cuando otro oficial, por sí y ante sí, sacó a 16 reos de la cárcel y los fusiló. Cheyre mismo me lo contó en un almuerzo del almirante Poisson.
Peor aún, en este mismo lamentable libro que ayuda a resucitar el rector Sánchez, como comprobé circunstanciadamente el año pasado en este blog, Ricardo Martínez inculpa a Pinochet y a la Comitiva de algo que sucedió en Copiapó cuando ella todavía estaba en Santiago. Es lastimoso que el comentarista, excomunista, Sergio Muñoz Riveros, que suele escribir con objetividad, en Ex Ante ahora le atribuya seriedad a ese texto tan erróneo. Sobre todo que, en particular, elige el caso de un traslado de reos en Copiapó, que terminó en intento de fuga y la consiguiente muerte de reos, todo de exclusiva responsabilidad del personal local y ocurrido la noche antes de que la Comitiva de Arellano saliera de Santiago.
Por cierto, basta leer el capítulo "Copiapó", p. 39 de mi libro de 2000, best-seller ese año y nunca contradicho, "La Verdad del Juicio a Pinochet" (que puede adquiririse y bajarse en este blog), para comprobar todas esas falsedades.
Pero sin duda el daño reputacional más grave lo sufrirá la Universidad Católica, casa de estudios supuestamente dedicada a contribuir a la ciencia y a la verdad, pero en cuya Aula Magna se oirá mañana mentirles descaradamente al país y al mundo, al tratar de convencerlos de versiones desvirtuadas hasta por la propia Corte Suprema, que en su fallo de 8 de julio de 2000 descartó que Augusto Pinochet haya sido autor o cómplice de los hechos que le imputa el despreciable texto que la UC se ha prestado para cohonestar.
viernes, 25 de agosto de 2023
Chile Cambió
El martes 22 de agosto Chile cambió milagrosamente. En la Cámara, los diputados de la hasta entonces llamada "centroderecha cobarde" dejaron de mano esa condición e hicieron acopio de valor. Se juntaron con los de derecha-derecha para acordar la lectura solemne del Acuerdo de la misma Cámara de 50 años antes, un 22 de agosto de 1973, denunciando la violación de la Constitución, las leyes y los derechos individuales por parte del régimen de Salvador Allende y convocando a las Fuerzas Armadas y Carabineros a poner inmediato término a tal situación, para restablecer la democracia y la legalidad.
Evidentemente Sebastián Piñera no advirtió a tiempo la nueva disposición de sus diputados, pues la habría impedido. Tal vez estaba durmiendo siesta, comiendo pizza en La Píccola Italia o haciendo alguna pasada en la Bolsa.
El resultado es que hicieron algo sin precedentes en los últimos 33 años en Chile. Pues desde el 11 de marzo de 1990 ningún medio masivo había osado nunca reproducir el Acuerdo, considerado "políticamente incorrecto", dentro del proceso general de entreguismo del poder a la izquierda. Al contrario, RN y la UDI, en los 90, habían borrado presurosamente de sus sendas declaraciones de principios sus reconocimientos al legado del gobierno militar.
Hasta que el martes último todo cambió. Chile es hoy otro país. Los comunistas están desesperados. La Cámara rechazó su iniciativa de "rechazar" el Acuerdo de 1973, en circunstancias en que hace poco tuvieron votos para "rechazar" que Pinochet fue "presidente" y "estadista". Sí, el 22 "Chile cambió".
Agradezco el reconocimiento que, a raíz de lo acontecido, me ha hecho José Piñera, a quien tanto debe el país y cuya revista Economía y Sociedad ha roto tantas lanzas en defensa de la verdad histórica. Desde luego, ha publicado más de una vez la síntesis del Acuerdo.
Agradezco también al abogado Juan Antonio Urzúa haberme enviado copia de El Mercurio del 23 de agosto de 1973, donde se reproduce mi discurso en la Cámara el día anterior, fundamentando uno de los aspectos del Acuerdo. Pues en El Mercurio del 23 de agosto de 2023 no aparece ninguna referencia o mención a mi persona en el debate de cincuenta años antes. Tal vez la sección El Polígrafo del mismo diario podría precisar cuál de sus dos ediciones, la de 1973 o la de 2023, fue más fiel a la verdad en este aspecto.
Finalmente, quisiera pedir a algún lector francés de este blog la traducción del siguiente párrafo de la entrevista de Regis Debray a Salvador Allende de agosto de 1973, publicada en Le Nouvel Observateur del 27 de septiembre de 1973, para precisar lo que dijo o no dijo el segundo:
Enivrement funebre ou entetement sarcastique, Allende s'adonnait, avec un flegme de joeur d'échecs, a ses manoueuvres tactiques, chaque jour a recommencer. Je n'ai pas ossé et personne ne le faisait plus, lui demander: a quoi bon? Et quelle est la strategie dans tout cela? Ceut été de mauvais alois. Chacun savait qu'il s'agissait seulement de gagner du temps pour s'organiser, pour s'armer, pour coordonner les apareils militaires des partis de l'Unité Populaire. Cours contre la montre qu'il fallait tenir semaine apres semaine.
Agradecido de antemano.
miércoles, 23 de agosto de 2023
Los Miserables
El senador socialista José Miguel Insulza comentó que la reciente lectura conmemorativa, durante una sesión de la Cámara de Diputados, de su Acuerdo del 22 de agosto de 1973, había sido un acto "miserable". Eso lo dice todo acerca de este infortunado país llamado Chile, caído por dos veces en cincuenta años en manos de gobiernos marxistas.
¿Por qué habría de ser considerada "miserable" tal lectura de un Acuerdo de una institución en otra sesión de la misma? Porque ya el país donde ella opera ha dejado de ser el mismo. Hoy tiene su cerebro lavado. Pero, de nuevo, está a punto de caer en poder del marxismo, como hace 50 años. Tal vez José Miguel Insulza siga siendo "el mismo" de 1973 y con los mismos propósitos y el mismo status, pero el resto de los chilenos no. En un Chile comunista él tenía y tendría un status asegurado. En un Chile libre también, pues será político, es decir, de la clase privilegiada. Será de la clase dirigente, comunista y no-comunista, siempre. Sus habilidades le permiten "caer parado" todas las veces. Pero a los demás chilenos no.
En 1973, cuando era inminente un autogolpe marxista y el régimen había avanzado en la captura ilegal, mediante sus partidarios, de miles de propiedades, fundos y empresas; controlaba, además, la banca y por doquier se armaban los grupos paramilitares suyos, el status de la mayoría de los chilenos, acostumbrados a ser libres, propietarios de lo suyo, protegidos de la violencia, estaba amenazado y a punto de perderse. Y entonces esa mayoría pensaba en quiénes podrían salvarla de perder su libertad, su propiedad y su modo de vida. Y se acercaba a sus representantes en el Senado y la Cámara y les decía que debían instar a los militares, que eran los únicos que tenían más armas que los marxistas, a sacar del poder a éstos. Esa era la realidad.
Pero nadie sabía cómo hacerlo. Hasta que a una persona, y sólo a una, se le ocurrió. En estos días han corrido ríos de tinta sobre el Acuerdo y éste se ha llenado de muchos progenitores. Pero yo vi cómo nació la criatura y quién fue su verdadero padre: el exministro de Jorge Alessandri, Enrique Ortúzar Escobar. Porque él llevó a la oficina del senador Francisco Bulnes Sanfuentes el Acuerdo ya redactado. Eso lo vi con mis propios ojos. El senador le hizo algunas correcciones y se lo mandó al presidente de la DC, Patricio Aylwin, a través del diputado del PN Mario Arnello, que se lo entregó a su par DC Claudio Orrego. Éste lo leyó y encontró "muy bueno". Y Aylwin le hizo otras correcciones. Pero nadie alteró la parte sustantiva, que era la que pedía a los más altos mandos uniformados asumir el Poder Ejecutivo: es la que les demanda textualmente "poner inmediato término a las situaciones de hecho antes referidas y que infringen la Constitución y las leyes".
¿De qué manera podían hacerlo los militares sino asumiendo el Poder Ejecutivo? En Chile la gente suele no entender lo que lee, pero en otras partes sí lo entienden. Le he oído declarar a Lucía Santa Cruz, entonces residente en Londres, que un ministro inglés le había dicho en 1973 que el Acuerdo de la Cámara era un llamado a los militares a tomar el gobierno. Así lo concibió Enrique Ortúzar, el autor. Así lo concibió Salvador Allende, cuando respondió al Acuerdo. Y así fue.
Por supuesto, Aylwin II era una persona distinta de Aylwin I y con otros intereses. En un libro escrito en sus últimos años Aylwin II asegura que él "jamás pensó" llamar a los militares a tomarse el poder. Pero, todos lo sabemos, ésa era una persona distinta de Aylwin I, gatillador del golpe y defensor de los militares en 1973, cuando se produjo el 55% de los caídos entre ese año y 1990.
Yo he escrito un libro titulado "Miserias Morales de la Chilenidad Actual" donde me refiero a muchas de estas cosas. Entre ellas he destacado las actitudes de Patricio Aylwin II desconociendo lo que dijo e hizo Patricio Aylwin I. "Miserable" deriva de "miseria".
Pero lo que definitivamente no ha sido "miserable" ha sido que la Cámara se haya permitido rememorar su Acuerdo del 22 de agosto de 1973, que hizo posible la salvación del país. Al contrario, tal vez el Congreso sea de nuevo el llamado a salvar al país del marxismo, una vez más.
lunes, 21 de agosto de 2023
Milei y Pinochet
Milei ha prometido hacer con Argentina lo mismo que hizo Pinochet con Chile: convertirla en top-one mundial. Argentina fue en 1895 el país más rico del mundo. Chile, fue, entre 1985 y 2015, el país que más redujo la pobreza en el mundo (economista José Luis Daza). Fue conocido como el "milagro chileno".
Pero Pinochet fue demonizado por la URSS y eso halló eco entre las élites habladoras de todo el mundo, como ha escrito el historiador inglés Paul Johnson. Sin embargo, añadió: "Pero Pinochet sigue siendo un héroe para mí, porque yo conozco los hechos"..
"¿Cómo hacerlo?" le preguntan todos a Milei. Equilibrando el presupuesto y liberando la economía. Pinochet puso a Jorge Cauas a cargo de esa tarea en 1975 y lo logró. Milei necesita 40 mil millones de dólares y, como los argentinos tienen fuera de su país 250 mil millones de dólares, debe hacerles una oferta "que no puedan rechazar" para que traigan de vuelta al menos 40 mil millones. Fácil: buenas garantías y una rentabilidad mayor.
Chile en 1973 estaba peor que Argentina hoy. Éramos los últimos de América Latina (igual que hoy), el pueblo pedía auxilio a los militares e iba a lanzarles maíz a los regimientos. Los representantes del pueblo en el Parlamento les prestaron oídos a sus electores y el 22 de agosto en la Cámara los diputados conminaron a los uniformados a poner término a la dictadura comunista, a la escasez, a las torturas de opositores y al armamentismo ilegal del marxismo.
Como nadie este año ha publicado el Acuerdo y (apuesto doble contra sencillo) mañana, en su 50° aniversario, tampoco nadie se va a atrever a publicarlo, lo reproduje íntegro en mi entrada anterior. Pero ha tenido pocas lecturas. Casi nadie parece tener un cuarto de hora para informarse acerca de cómo se salva un país del comunismo. Ni tampoco de cómo, restableciendo la libertad, pasa a ser top-one mundial.
Pinochet lo logró. Si Milei sigue sus pasos, también lo puede lograr.
jueves, 17 de agosto de 2023
El "Acuerdo" ¿Silenciado?
El Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de 1973 llamó a las Fuerzas Armadas y Carabineros a poner término a la dictadura comunista de Salvador Allende y dio las razones en que se fundaba. Este año, pese a estar en plena recordación de los "50 años", no he sabido de ningún medio escrito, radioemisora ni canal de televisión que lo haya publicado. Tal vez leyéndolo más de alguien se explique por qué.
ACUERDO ADOPTADO POR LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS EL 22 DE AGOSTO DE 1973:
Considerando:
1º: Que es una condición esencial para la existencia de un Estado de Derecho que los Poderes Públicos, con pleno respeto al principio de independencia recíproca que los rige, encuadren su acción y ejerzan sus atribuciones dentro de los marcos que la Constitución y la Ley les señalan, y que todos los habitantes del país puedan disfrutar de las garantías y derechos fundamentales que les asegura la Constitución Política del Estado.
2º: Que la juridicidad del Estado chileno es patrimonio del pueblo, que en el curso de los años ha ido plasmando en ella el consenso fundamental para su convivencia. Atentar contra ella es destruir no sólo el patrimonio cultural y moral de nuestra nación sino que negar, en la práctica, toda posibilidad de vida democrática.
3º: Que son estos valores y principios los que se expresan en la Constitución Política del Estado, que de acuerdo a su artículo 2º señala que la soberanía reside esencialmente en la nación y las autoridades no pueden ejercer más poderes que los que ésta les delegue, y en el artículo 3º del cual se desprende que un Gobierno que se arrogue derechos que el pueblo no le ha delegado, incurre en sedición.
4º: Que el actual Presidente de la República fue elegido por el Congreso Pleno previo a un Estatuto de Garantías Democráticas incorporado a la Constitución Política, que tuvo un preciso objeto de asegurar el sometimiento de la acción de su Gobierno a los principios y normas del Estado de Derecho, que él solemnemente se comprometió a respetar.
5º: Que es un hecho que el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario absolutamente opuesto al sistema democrático representativo que la Constitución establece.
6º: Que para lograr ese fin el Gobierno no ha incurrido en violaciones aisladas de la Constitución y de la ley, sino que ha hecho de ellas un sistema permanente de conducta, llegando a los extremos de desconocer y atropellar sistemáticamente las atribuciones de los demás poderes del Estado, de violar habitualmente las garantías que la Constitución asegura a todos los habitantes de la República, y de permitir y amparar la creación de poderes paralelos ilegítimos, que constituyen gravísimo peligro para la nación, con todo lo cual ha destruido elementos esenciales de la institucionalidad y del Estado de Derecho.
7º: Que, en lo concerniente a las atribuciones del Congreso Nacional, depositario del Poder Legislativo, el Gobierno ha incurrido en los siguientes atropellos:
a) Ha usurpado al Congreso su principal función, que es la de legislar, al adoptar una serie de medidas de gran importancia para la vida económica y social del país, que son indiscutiblemente materia de ley, por decretos de insistencia dictados abusivamente o por simples resoluciones administrativas fundadas en "resquicios legales", siendo de notar que todo ello se ha hecho con el propósito deliberado y confeso de cambiar las estructuras del país, reconocidas por la legislación vigente, por la sola voluntad del Ejecutivo y con prescindencia absoluta de la voluntad del legislador;
b) Ha burlado permanentemente las funciones fiscalizadoras del Congreso Nacional, al privar de todo efecto real a la atribución que a éste compete para destituir a los Ministros de Estado que violan la Constitución o la ley, o cometen otros delitos o abusos señalados en la Carta Fundamental;
c) Y lo que tiene la más extraordinaria gravedad, ha hecho tabla rasa de la alta función que el Congreso tiene como poder constituyente, al negarse a promulgar la reforma constitucional sobre las tres áreas de la economía, que ha sido aprobada con estricta sujeción a las normas que para ese efecto establece la Carta Fundamental.
8º: Que por lo que concierne al Poder Judicial, ha incurrido en los siguientes desmanes:
a) Con el propósito de minar la autoridad de la magistratura y de doblegar su independencia, ha capitaneado una infamante campaña de injurias y calumnias contra la Excma. Corte Suprema y ha amparado graves atropellos de hecho contra las personas y atribuciones de los jueces.
b) Ha burlado la acción de la justicia en los casos de delincuentes que pertenecen a partidos o grupos afines del Gobierno, ya sea mediante el ejercicio abusivo del indulto o del incumplimiento deliberado de órdenes de detención.
c) Violando leyes expresas y haciendo tabla rasa del principio de separación de los Poderes, ha dejado sin aplicación las sentencias y resoluciones contrarias a sus designios y frente a las denuncias que al respecto ha formulado la Excma. Corte Suprema, el Presidente de la República ha llegado al extremo inaudito de arrogarse en tesis de derecho de hacer un "juicio de méritos" a los fallos judiciales y determinar cuándo éstos deben ser cumplidos.
9º: Que en lo que se refiere a la Contraloría General de la República --un organismo autónomo esencial para el mantenimiento de la juridicidad administrativa, el Gobierno ha violado sistemáticamente los dictámenes y actuaciones destinados a representar la ilegalidad de los actos del Ejecutivo o de entidades dependientes de él.
10º: Que entre los constantes atropellos del Gobierno a las garantías y derechos fundamentales establecidos en la Constitución pueden destacarse los siguientes:
a) Ha violado el principio de igualdad ante la ley, mediante discriminaciones sectarias y odiosas en la protección que la autoridad debe prestar a las personas, los derechos y los bienes de todos los habitantes de la República, en el ejercicio de las facultades que dicen relación con la alimentación y subsistencia y en numerosos otros aspectos, siendo de notar que el propio Presidente de la República ha erigido estas discriminaciones en principio fundamental de su Gobierno al proclamar desde un comienzo que él no se considera presidente de todos los chilenos:
b) Ha atentado gravemente contra la libertad de expresión, ejerciendo toda clase de presiones económicas contra los órganos de difusión que no son incondicionales del Gobierno, clausurando ilegalmente radios y diarios: imponiendo a estas últimas "cadenas" ilegales: encarcelando inconstitucionalmente a periodistas de oposición: recurriendo a maniobras arteras para adquirir el monopolio del papel de imprenta: y violando abiertamente las disposiciones a que debe sujetarse el Canal Nacional de Televisión al entregarlo a la dirección superior de un funcionario que no ha sido nombrado con acuerdo del Senado, como lo exige la ley, y al convertirlo en un instrumento de propaganda sectaria y de difamación de los adversaros políticos:
c) Ha violado el principio de autonomía universitaria y el derecho que la Constitución reconoce a las universidades para mantener y establecer estaciones de televisión, al amparar la usurpación del canal 9 de la Universidad de Chile: al atentar por la violencia y las detenciones ilegales contra el nuevo canal 6 de esa universidad y al obstaculizar la extensión a provincias del canal de la Universidad Católica de Chile.
d) Ha estorbado, reprimido y a veces impedido y reprimido con violencia el ejercicio del derecho de reunión por parte de los ciudadanos que no son adictos al régimen, mientras ha permitido constantemente que grupos, a menudo armados, ser reúnan sin sujeción a los reglamentos pertinentes y se apoderen de calles y caminos para amedrentar a la población:
e) Ha atentado contra la libertad de enseñanza, poniendo en aplicación en forma ilegal y subrepticia, a través del llamado Decreto de Democratización de la Enseñanza, un plan educacional que persigue la concientización marxista:
f) Ha violado sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad. al permitir y amparar más de 1.500 "tomas" ilegales de predios agrícolas y al promover centenares de "tomas" de establecimientos industriales y comerciales para luego requisarlos o intervenirlos ilegalmente y constituir así, por la vía del despojo, el área estatal de la economía; sistema que ha sido una de las causas determinantes de la insólita disminución de la producción, del desabastecimiento, del mercado negro y del alza asfixiante del costo de la vida, de la ruina del erario nacional y, en general, de la crisis económica que azota al país y que amenaza el bienestar mínimo de los hogares y compromete la seguridad nacional:
g) Ha incurrido en frecuentes detenciones ilegales por motivos políticos, además de las ya señaladas con respecto s los periodistas, y ha tolerado que las víctimas sean sometidas en muchos casos a flagelaciones y torturas.
h) Ha desconocido los derechos de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales o gremiales, sometiéndolos, como en el caso de El Teniente y los transportistas, a medios ilegales de represión:
i) Ha roto compromisos contraídos para hacer justicia con trabajadores injustamente perseguidos, como los de Sumar, Helvetia, Banco Central, El Teniente y Chuquicamata. Ha seguido una arbitraria política de imposición de las haciendas estatales a los campesinos, contraviniendo expresamente la Ley de Reforma Agraria; ha negado la participación real de los trabajadores de acuerdo a la Reforma Constitucional que les reconoce dicho derecho; ha impulsado el fin da de la libertad sindical mediante el paralelismo político en las organizaciones de los trabajadores;
j) Ha infringido gravemente la garantía constitucional que permite salir del país, estableciendo para esto requisitos que ninguna ley contempla;
11: Que contribuye poderosamente a la quiebra del Estado de Derecho la formación y mantenimiento bajo el estímulo y la protección del Gobierno de una serie de organismos que son sediciosos, porque ejercen una autoridad que ni la Constitución ni la Ley les otorgan, con manifiesta violación de lo dispuesto en el artículo 10 N° 16 de la Carta Fundamental, como por ejemplo los Comandos Comunales, los Consejos Campesinos, los Comités de Vigilancia, las JAP, etc.; destinados todos a constituir el mal llamado "Poder Popular" cuyo fin es sustituir a los poderes legítimamente constituidos y servir de base a la dictadura totalitaria, hechos que han sido públicamente reconocidos por el Presidente de la República en su último mensaje presidencial y por todos los teóricos y medios de comunicación oficialistas.
12°: Que en la quiebra del Estado de Derecho tiene especial gravedad la formación y desarrollo, bajo el amparo del Gobierno, de grupos armados que además de atentar contra la seguridad de las personas y la seguridad interna de la nación, están destinados a enfrentarse contra las Fuerzas Armadas: como también tiene especial gravedad el que se impida al Cuerpo de Carabineros ejercer sus importantísimas funciones frente a las asonadas delictuosas perpetradas por grupos violentistas afectos al Gobierno. No pueden silenciarse, por su alta gravedad, los públicos y notorios intentos por utilizar a las Fuerzas Armadas y al Cuerpo de Carabineros con fines partidistas, quebrantar su jerarquía institucional e infiltrar políticamente sus cuadros.
13°: Que al constituirse el actual Ministerio, con participación de altos miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el señor Presidente de la República lo denominó "de seguridad nacional" y le señaló como tareas fundamentales las de imponer el orden político" e "imponer el orden económico", lo que sólo es concebible sobre la base del pleno restablecimiento y vigencia de las normas constitucionales y legales que configuran el orden institucional de la República.
14°: Que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros son y deben ser, por su propia naturaleza, garantía para todos los chilenos y no sólo para un sector de la nación o una combinación política. Por consiguiente, su presencia en el Gobierno no puede prestarse para que cubran con su aval determinada política partidista y minoritaria, sino que debe encaminarse a restablecer las condiciones de pleno imperio de la Constitución y las leyes y de convivencia democrática para garantizar a Chile su estabilidad institucional, paz civil, seguridad y desarrollo.
La Honorable Cámara de Diputados, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 39 de la Constitución Política del Estado acuerda:
PRIMERO: Representar al señor Presidente de la República y a los señores Ministros de Estado, miembros de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República que entrañan los hechos y circunstancias referidos en los considerandos quinto a duodécimo precedentes:
SEGUNDO: Representarles, asimismo, que en razón de sus funciones, del juramento de fidelidad a la Constitución y a las leyes que han prestado y, en el caso de dichos señores Ministros, de la naturaleza de las instituciones de que son altos miembros, y cuyo nombre se ha invocado para incorporarlos al Ministerio, les corresponde poner inmediato término a todas las situaciones de hecho referidas que infringen la Constitución y las leyes, a fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra Patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos:
TERCERO: Declara que, si así se hiciere, la presencia de dichos señores Ministros en el Gobierno importaría un valioso servicio a la República. En caso contrario, comprometería gravemente el carácter nacional y profesional de las Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Carabineros, con abierta infracción a lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Política y grave deterioro de su prestigio institucional; y
CUARTO: Transmitir este acuerdo al señor Presidente de la República y a los señores Ministros de Hacienda, Defensa Nacional, Obras Públicas y Transportes y Tierras y Colonización.
Veinte días después del 22 de agosto de 1973 los convocados a poner término "a todas las situaciones de hecho referidas que infringen la Constitución y las leyes, a fin de encauzar la acción gubernativa por las vías del derecho y asegurar el orden constitucional de nuestra Patria y las bases esenciales de convivencia democrática entre los chilenos", cumplieron con hacerlo, y con todo éxito, aunque en un plazo más largo del que esperaban algunos de los políticos que los convocaron.
sábado, 12 de agosto de 2023
Que se Vayan Todos
¿Qué ha sucedido en Chile para que tanta gente de bien desee marcharse? Se ha anunciado que en España somos de las nacionalidades que más viviendas adquiere. Lo mismo se había comunicado antes desde Florida, Estados Unidos. ¿Por qué chilenos pudientes abandonan su patria? Necesitamos acá sus capacidades, sobre todo cuando aumenta el desempleo de los pobres. Es que el socialismo los persigue.
Hubo un tiempo en que nada de eso sucedió. Hasta los escritores de izquierda se venían a predicar la revolución acá. "Los mejores treinta años en la historia del país". Cuando lo entregó Pinochet a los civiles en 1990, después de su presidencia de ocho años, para la cual había sido elegido en 1980. Legó un país pacificado, pues la guerrilla del MIR y del FPMR había sido derrotada y había 998 terroristas presos, que es como debe ser. Dotado de una democracia protegida contra el asalto totalitario, que es lo mejor de la Constitución de 1980. Sin conflicto en la Araucanía (que en 1988 votó por que siguiera Pinochet), Chile en los años finales de los 80 había reducido el déficit fiscal, bajado el desempleo al 5 % (enero de 1990), disminuido el impuesto a los empresarios, controlado la inflación, privatizado empresas estatales y reducido la deuda externa. La gente paseaba tranquila, cosa hoy olvidada. Los "patos malos" iban presos. Estaba en marcha la obtención de nuestro único top-one económico-social, revelado por José Luis Daza: el país que más redujo la pobreza entre 1985 y 2015.
¿Qué nos pasó? ¡Qué diferencia con el país de hoy, último de América Latina en crecimiento! Los delincuentes mandan. Los terroristas son indultados y pensionados. La autoridad no existe. Los negocios ilícitos prosperan: robo de madera, robo de cobre y robo de fondos estatales vía prevaricación de los jueces de izquierda y fundaciones truchas. Esto nos pasó: una agitadora que llamó a quemarlo y destruirlo todo fue elegida al Senado con primera mayoría y millonariamente indemnizada, mientras el carabinero que controlaba el vandalismo en la ocasión fue condenado a doce años de presidio.
Hay más de veinte partidos políticos que legislaron para hacerse pagar sus gastos electorales y recibir millonarias sumas por obtener votos. El Poder Judicial actúa fuera de la ley y se autoatribuye la facultad de legislar. Está liquidando así a la mayor parte de la salud privada, ilícitamente. Y hay un gobierno dedicado metódicamente a destruir las bases del pretérito "milagro chileno", aprestándose a dar el manotazo al ahorro previsional de los trabajadores, que administrado por privados dio dos de cada tres pesos que éstos acumulan en sus cuentas personales.
La misma inconstitucionalidad rampante ha dado lugar a un contubernio político que abarca desde la centroderecha a la extrema izquierda, denominado "Acuerdo por Chile". Pero es contra Chile, pues persigue dictar una Constitución "habilitante" del socialismo. El proceso se ha llevado a cabo sin consultar al soberano, el pueblo, y contraviniendo la actual Carta mediante una moción parlamentaria que sólo podía lícitamente originarse en el Ejecutivo, pues irroga gastos.
El clima moral se resiente. Se ha destruido la familia. Tres de cada cuatro niños nacen fuera del matrimonio. El lenguaje público exterioriza la degeneración moral.
Pero queda una esperanza: la mayoría repudia todo eso. Rechazó por el 62 % una Constitución que consagraba la degradación de la República. El 7 de mayo premió con un primer lugar al Partido Republicano, que se oponía a un segundo proceso constituyente ilícito.
La búsqueda de sanidad moral, honestidad política y autoridad fortalecida culminará en un plebiscito el 17 de diciembre. El triunfo de la opción En Contra de la degradación de la República, En Contra del delito, En Contra del desenfreno estatal, En Contra de la bajeza moral, En Contra de la prevaricación, En Contra de la violencia, deberá enviar a la nación y al mundo un inequívoco mensaje pidiendo que quienes han degenerado al país SE VAYAN TODOS y Chile vuelva al sitial de 1990.
No me pregunten nombres ni colectividades. El pueblo los encontrará, pues tiene sentido común. Surgirán al calor de las mayorías. Siempre ha sido así cuando el país lo necesitó. La mujer o el hombre que nos reconducirá viven entre nosotros.
martes, 8 de agosto de 2023
¡No Hay Salud!
Cuando vi que la alcaldesa comunista de Santiago va a cambiar el nombre de la calle "General Bulnes", el héroe de Yungay, por el de "Jécar Neghme", terrorista del MIR, una asociación ilícita, me paré y exclamé: "Señores comunistas, chapeau, ustedes han ganado, quédense con este miserable país donde nadie se acuerda del carabinero Heriberto Novoa, asesinado por el MIR cuando custodiaba la Llama de la Libertad, y se homenajea a sus asesinos; este país donde levantan una estatua al presidente marxista que hambreó a Chile, y ninguna al presidente que lo salvó y puso a la cabeza de América Latina. Quédenselo. Ya no vale nada." Es que ¡no hay salud!
¿Qué te pasó Chile? Lo peor: la derecha se fue a la izquierda. En las últimas semanas he debido dedicar este blog a defender al gobierno militar de ataques de columnistas de derecha como David Gallagher, que lo acusa igual que Matamala, de "ejecuciones, desapariciones, torturas, exilio", todo falso; y de otro columnista, también de derecha, Gerardo Varela, que lo califica de "una tragedia que nadie previó y de la que nadie está orgulloso". ¿Qué les pasa? ¿Les lavaron el cerebro?
¡Chile 1990 sin terrorismo, top-one mundial en reducción de la pobreza 1985-2015, sin conflicto en la Araucanía ni Tren de Aragua en el norte! ¿"Una tragedia... de la que nadie está orgulloso"? ¡No hay salud!
¿Qué te ha pasado, derecha? ¿Por qué te has dado vuelta la chaqueta? ¿Por qué tienes que pedirles en tus seminarios a los socialistas Eugenio Tironi y Carlos Peña, ambos ex UP, que te expliquen la situación? Inolvidable cuando estuvieron a punto de no convidar a José Antonio Kast a Enade 2017 para no hacer peligrar "el triunfo en primera vuelta de Piñera" y Kast les dijo la Biblia: "Si siguen haciendo las mismas cosas, van a tener a estos personajes en el poder". Y proyectó en pantalla la imagen de Jackson y Boric. Bueno, o mejor dicho, malo, hace poco hasta Kast se dio vuelta la chaqueta y se puso al servicio de la nueva Constitución deseada por los comunistas. ¡No hay salud!
Ni tampoco los dirigentes empresariales aprendieron nada ni cambiaron en nada. Siguen igual. También apoyan el inconstitucional "segundo proceso constituyente" comunista y empujado por los demás sumisos partidos, naturalmente.
Y hasta ahora último van dirigentes empresariales a La Moneda a prestarle ropa al "pacto fiscal", cuando si en el gobierno dejaran de derrochar la plata y robársela tendrían los casi 11 mil millones de dólares anuales que detalló la economista Michéle Labbé en carta a El Mercurio del 30.07.23, más que suficientes para todos los mejoramientos que prometen.
¡No hay salud! Pero, como buen deportista, reconozco al ganador: ¡chapeau al comunismo!
sábado, 5 de agosto de 2023
Allende Facilitó el Golpe
En "El Mercurio Hace 50 Años" de hoy se informa que el 2 de agosto de 1973 Allende se negó a hacer el cambio de ministerio que le demandaba la DC, porque ya lo había cambiado hacía un mes y volverlo a hacer "no aportaría ninguna solución".
Pero siete días después se convenció de que no tenía por qué estar de acuerdo consigo mismo y procedió a cambiar el gabinete, nombrando en Hacienda al Comandante en Jefe de la Armada, Raúl Montero Cornejo; en Defensa al Comandante en Jefe del Ejército, general Carlos Prats González; en OO. PP. al de la FACH, general César Ruiz Danyau; y en Tierras y Colonización al general Director de Carabineros, José María Sepúlveda Galindo.
Todos los anteriores, salvo Ruiz, eran partidarios del gobierno de la UP. Una garantía de que jamás se irían a alzar contra éste.
En la ceremonia de cambio, Allende improvisó un discurso propio del buen orador que era y expresó que los nuevos ministros tenían la misión de "impedir que se separe a la fuerzas armadas del pueblo, a éste del gobierno y al gobierno del pueblo". Los buenos oradores no temen ser reiterativos.
Con esto las Fuerzas Armadas y Carabineros pasaban a ser comandadas, por los respectivos subrogantes, Augusto Pinochet (Ejército), José Toribio Merino (Armada), Gustavo Leigh (Aviación) y se facilitaba el acceso a César Mendoza Durán, que no era subrogante directo en Carabineros.
La "hábil movida", propia de la reconocida "muñeca" de Salvador Allende, dejó así perfectamente constituida de antemano la Junta Militar de Gobierno que lo removería algo más de un mes después.
Porque, pasados unos días desde el cambio de gabinete, la Cámara de Diputados, haciéndose eco del clamor popular y de las acusaciones contra el gobierno de faltar a la Constitución y las leyes, emitidas por la Corte Suprema, la Contraloría, los principales colegios profesionales y ciertamente los mayoritarios partidos opositores, había demandado a los uniformados, por 81 votos contra 47, poner término a la caótica situación existente en el país.
Sin el valioso concurso de Salvador Allende se habría dificultado mucho la liberación de Chile de su inminente tiranía comunista.
jueves, 3 de agosto de 2023
El "Vientre Blando" Se Rinde Otra Vez
Churchill decía que "el vientre blando" del Eje era Italia, y ahí había que golpear. La derecha chilena tiene su "vientre blando", el piñerismo, y ahí golpea la izquierda. Ése es el principal problema político-publicitario que tenemos: repetir consignas de la izquierda, debilitando nuestro relato.
Hoy en El Mercurio David Galllagher escribe: "El problema es que, si bien una mayoría de chilenos deplora el golpe, y los brutales atropellos a los derechos humanos --ejecuciones, desapariciones, torturas, exilio-- que siguieron, sólo una minoría tiene una imagen positiva de la UP". ¡Se conduele de esto último!
Pero los "brutales atropellos" son falsos. "Ejecuciones", era obvio que había que disparar en respuesta a los terroristas. Ellos dispararon primero. "Desapariciones": ¿cómo iba a saber la Junta que carabineros rasos de Lonquén iban a matar por su cuenta, junto a civiles, a una familia UP abusadora e iban a ocultar los restos en un horno abandonado?. Ni siquiera el comisario del cuartel lo supo. "Torturas": bajo Allende se torturaba y se publicaba en El Mercurio; y también Frei había torturado, según los abogados socialistas (Punto Final, 1970). Pero eso no era "brutal". ¿Cómo la Junta iba a erradicar esas prácticas cuando se trataba de derrotar al terrorismo real?. "Exilio": falso, la Junta no exilió como política, sino que expulsó a menos de diez personas en 17 años y, también, permitió que asilados en embajadas y buscados por los servicios de seguridad dejaran el territorio a pedido de otros países o recibieran conmutación de presidio a extrañamiento en el exterior. Pero no hubo política de exilio.
Bueno, el hecho es que con este grado de entreguismo tenemos perdida la batalla publicitaria y prevalecen las consignas falsas que vocea Boric.
En cambio ¿cuándo la prensa de derecha ha publicado la confesión de Allende a Regis Debray, en agosto de 1973, de haber optado por la vía armada para hacerse del poder total? No aparece, pero lo confesó textualmente: "Sabíamos bien que teníamos necesidad de tiempo para organizarnos, armarnos y preparar debidamente LAS ESTRUCTURAS MILITARES DE LOS PARTIDOS DE LA UNIDAD POPULAR. Fue una carrera en contra del tiempo" (mayúsculas mías, "Le Nouvel Observateur, París, 17.09.73).
¿Qué mayor confesión? Por eso la mayoría democrática de la Cámara convocó a los militares el 22 de agosto de 1973. Por eso Frei Montalva, Aylwin y todo el Chile no-marxista los defendían y se negaban a criticarlos después del 11, cuando se producía el 55% de todas las muertes, como consta en tantas partes. Que después los traicionaran fue otra cosa. ¡"Darse vuelta la chaqueta" es tan chileno! Lo mismo hicieron Juan Emilio Cheyre en 2004 y Sebastián Piñera en 2010. El primero culpó al gobierno militar DE TODO. El segundo triplicó las querellas. Fue parte del "pago de Chile".
La batalla de hoy es publicitaria. Los grandes culpables de la violencia están en la izquierda, pero ella se ha descargado de culpas calumniando a Pinochet. Y el "vientre blando" le colabora en esa tarea.
Los militares ganaron la guerra al comunismo, pero la traición ha terminado con 300 de ellos presos y todos perdiendo la posguerra. Y en eso estamos: soportando las inepcias insolentes de Boric y teniendo que pedir perdón por no ser hoy otra Cuba miserable, arruinada y de donde todos quieren arrancar.
lunes, 31 de julio de 2023
¿Nunca Más? ¡Otra Vez!
jueves, 27 de julio de 2023
Aporte a los 50 Años
En 1985 el director de Qué Pasa reunía a personas de diferente tendencia en un almuerzo semanal. En enero de 1986 resolvimos corresponderle y lo convidamos a él. Al día siguiente vacié mis notas sobre la cena en el siguiente texto, que contiene relatos descriptivos del pensamiento de la época:
23.1.86: Comí en El Golf en homenaje a Roberto Pulido. Asistieron J. de Dios Vial L., Fco. Bulnes, J. de Dios Carmona, Robto. Guerrero, Hernán Larraín, Carlos Albto. Cruz, Genaro Arriagada, Carlos Reymond, José Musalem, Andrés Allamand, el festejado y yo.
Bulnes relató que en septiembre de 1970 recibió a través del M. del Interior, Patricio Rojas, recado de Frei para que Alessandri aceptara ser elegido por el Congreso Pleno y renunciar acto seguido para proceder a una nueva elección.
Dijo que Frei le contó que había llamado al gral. Schneider y le había dicho: "Yo soy la personificación de la juridicidad, pero Ud. tiene el poder de las armas. Su obligación en este momento es botarme del poder."
José Musalem relató que en los mismos días él y otros personeros DC se reunieron con los tres Cdtes. en Jefe (Schneider, Guerraty y Montero) los cuales manifestaron su oposición a que se eligiera a Alessandri en el C. Pleno. Pero estaba también presente el gral. Prats, quien se manifestó a favor de la elección de Alessandri aunque fuera necesaria la intervención militar, argumentando que cuando los comunistas llegaban al poder no lo abandonaban más.
Bulnes relató sus reuniones con Sergio Ossa en "la calle de las torres" y con Frei para planificar cómo evitar la llegada de Allende.
Tb. relató su reunión con Prats el 4 de octubre de 1970, señalando que Prats era muy contrario al gobierno marxista y partidario de hacer algo para evitar el ascenso de Allende.
Esta conversación Prats la presenta en otro sentido en sus Memorias.
Bulnes sostuvo que Prats en todas las ocasiones le reiteró que "él no había cambiado sus puntos de vista". Le señaló que había votado por él para senador por Concepción.
Juan de Dios Carmona refirió que un grupo de "niñas del oficio" había obtenido de él, como representante de la candidatura Frei, una garantía escrita de que no iban a ser perseguidas en su actividad durante el gobierno de la DC. Dijo que después, cuando el Ministro de Salud, Ramón Valdivieso, pretendió imponerles restricciones, ellas presentaron al Gobierno el compromiso escrito y él debió conseguir con Valdivieso que dejara las medidas sin efecto.
Allamand relató que Fdo. Maturana obtuvo seguridades de Frei, recién elegido, de que la Reforma Agraria sería moderada. Cuando la Junta de la DC aprobó instar por la R. A. "profunda, drástica y masiva", Frei le dijo a Maturana: "Perdimos".
(Conforme con su original. Doy fe).
martes, 25 de julio de 2023
"Una Acción Brutal"
Wikipedia dice que en 1984 sucedía lo siguiente en Chile, durante el período 1973-1990 en el cual el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, dice que "se atropellan los derechos humanos, se persigue a las personas por sus ideas y se presenta con fuerza una acción brutal" del gobierno (carta a El Mercurio, 09.07.23):
"El 31 de marzo un bus policial en Santiago fue destruido por una bomba, matando a un carabinero e hiriendo a once. El 29 de abril la guerrilla del MIR hizo explotar once bombas, descarrilando el Metro e hiriendo a 22 pasajeros, incluidos siete niños. El 5 de septiembre la guerrilla disparó y mató al teniente Julio Gómez Rayo en Copiapó. El 2 de noviembre un bus de carabineros fue atacado con granadas durante la Vuelta Ciclística de Chile y cuatro carabineros murieron. El 4 de noviembre cinco guerrilleros en una van lanzaron bombas y disparos de armas automáticas a una comisaría suburbana, matando a dos carabineros e hiriendo a tres. Un mes más tarde otro carabinero fue muerto en un ataque similar".
Entre 1983 y 1987 he contabilizado, en mi "Historia de la Revolución Militar Chilena", 17 estallidos insurreccionales dirigidos por la extrema izquierda terrorista, a los cuales el gobierno militar, en cada caso, puso término en un día, sin mayores trastornos para la vida interna. Y gozaba en eso del apoyo de la opinión pública porque, al contrario de lo que asevera el desinformado rector de la UC, no se perseguía a las personas por sus ideas, que cada cual podía desarrollar pacíficamente. Tanto así que los comunistas crearon un Colegio Latinoamericano de Integración y una Universidad Arcis oficialmente autorizados, sin problemas, para predicar las suyas, en el tiempo que les dejaba libre el terrorismo.
Y por eso en 1987 se pudo rendir un homenaje a Salvador Allende en el Teatro Cariola, con amplia concurrencia y sin ningún problema. Porque no se perseguía ideas, sino la violencia guerrillera. Hoy, en el Chile democrático (democracia que debemos al gobierno militar), no se puede convocar sin riesgo físico a un homenaje a Pinochet. Ni siquiera se le puede calificar de expresidente, pues hay riesgo de incendio del local (Café Torres).Y tampoco sostener que fue un "estadista". Si dices que lo fue te "cancelan" y se reúne la Cámara (con cargo a tus impuestos) para tomar el acuerdo de rechazar tu opinión. Y hay varios proyectos para calificarla como "desinformación" o, peor, delito.
Pero en los años 80 podías salir a la calle con mucho más tranquilidad que hoy. Y estar más seguro en tu casa. No había 110 homicidios mensuales como ahora. La "acción brutal" antiterrorista que describe el rector Sánchez costaba cinco muertos mensuales entre 1974 y 1990 (Informe Rettig), a cambio de la tranquilidad de doce millones de habitantes de entonces.
Pero, dice un columnista ¡de derecha! fue un período "trágico" del que "nadie está orgulloso".
Sin embargo yo, por lo que me cupo en el logro de la "misión cumplida", lo estoy.
sábado, 22 de julio de 2023
Todo Vale
Ayer me di cuenta de que en la actual lucha de Chile por salvarse del comunismo, para éste todo vale, por vedado, inmoral o falso que sea: leí en La Segunda y destacada (penosamente) con fondo amarillo por el diario, como para añadir notoriedad a la infamia, una carta firmada por Cecilia Bottai Monreal.
Decía que hace cincuenta años el teniente Miguel Krassnoff la torturó aplicándole electricidad en la vagina y diciéndole: "Eso es para la guagüita", pues ella tenía un embarazo de dos meses.
Por supuesto, supe de inmediato que todo era falso, una calumnia, no sólo porque Miguel Krassnoff es incapaz de una conducta semejante (lo conozco hace más de treinta años). Desde que conversamos por primera vez en los años 90, cuando le pregunté derechamente sobre el tema de la tortura, él me contestó, textual: "Nunca torturé a nadie y nunca en mi presencia se torturó".
Pero si nada de lo anterior hubiera sucedido, la falsedad de lo afirmado en la carta queda de manifiesto en su propio texto, pues es sabido que nadie puede a primera vista enterarse de que una mujer con sólo dos meses de gestación está embarazada. Es imposible.
El episodio me ha hecho caer en la cuenta de lo degradantes que son los métodos del comunismo que trata de adueñarse de Chile. No trepida en emplearlos, por inmorales, innobles y desprovistos de un mínimo de decencia que sean.
Es el sello de la lucha en que los chilenos de bien estamos empeñados: para el adversario todo vale, por ruin que sea. Es el terreno en que nos movemos. Vamos acostumbrándonos y precaviéndonos, sabedores de la desventaja en que estamos las personas que nunca emplearemos métodos tan viles.