martes, 25 de noviembre de 2025

PINOCHET PROBADO INOCENTE (7 Y FINAL).

 

CUARTO DOCUMENTO PROBATORIO PRESENTADO

 

CARABINEROS DE CHILE                            (Recomendaciones y normas de                   DIRECCIÓN GENERAL                                                grupos de delincuentes organizados).

                                                                                                                                                                                                                                                          S E C R E T O

Circ. Nº 6.-                                                               Santiago, 26 de abril de 1974.

                                                El Ministerio de Defensa Nacional ha enviado a esta Jefatura Superior antecedentes relacionados con un Plan de Operaciones captado a una organización clandestina extremista, del que, analizado en sus detalles, se extraen las conclusiones que a continuación se indican:

                                                 El documento en referencia está elaborado por personas que conocen perfectamente los aspectos favorables de las FF. AA. y Carabineros en relación a su capacidad para enfrentar la resistencia interna civil y tiene como objetivo final lograr un cambio de Gobierno, al parecer, a largo plazo, para lo cual planean la resistencia armada y política, basando su acción en los siguientes puntos:

a)      Participación de la población civil motivada por un pequeño grupo de no más de quinientos combatientes;

b)     Intensa campaña de desprestigio y rumores adversos para aislar a Fuerzas Armadas y Carabineros del resto de la población;

c)  Debilitamiento de las Fuerzas Armadas y Carabineros mediante acciones persistentes de violencia aislada para obtener éxitos tácticos; y

d)     Formación de un ejército con una teoría militar madura combinándolo con una política revolucionaria.

La creación de este núcleo en relación a las Fuerzas Armadas y Carabineros, según ellos, representan aspectos favorables y desfavorables:

                                                  DESFAVORABLES

                                                  No disponen de un número superior a 500 personas, sin experiencia de combate, reconociendo que sus mandos medios no cuentan con capacidad para conducir acciones ofensivas, permitiéndoles sólo su reducida instrucción, combate de localidades y guerrillas urbanas.

                                              Como consecuencia del estricto control que ejercen las Fuerzas Armadas y Carabineros sobre todo el territorio nacional, la falta de medios de comunicación y su débil moral, les impide concentrarse para iniciar operaciones de mayor envergadura y, aún más, no poseen arias seguras para retirarse después de realizadas éstas.

                                                    FAVORABLES

                                        Estiman que las Fuerzas Armadas y Carabineros están obligados a dislocarse para cubrir simultáneamente objetivos civiles y militares, especialmente en los extremos geográficos del país, lo que favorece sus acciones en áreas urbanas de importancia.

                                               Por otra parte, consideran que no existe homogeneidad de las autoridades en cuanto al criterio para conducir al país y que hay notorias diferencias para actuar en la aplicación de justicia, métodos de indagaciones, medidas de control (mano dura o mano justa).

                                                  Planean el desgaste de las fuerzas regulares dislocándolas, amedrentando a los mandos medios y atacando a los mandos superiores por medio de la propaganda extranjera, e iniciar al mismo tiempo una guerra sicológica para minar la moral de las Fuerzas Armadas y Carabineros y así producir un quiebre de la cohesión que actualmente existe.

                                                      Ante la situación planteada, el Ministerio de Defensa Nacional formula las siguientes RECOMENDACIONES:

                                                       1.- Considerando que el adversario posee una gran reserva estratégica constituida por la masa popular, se hace necesario llevar adelante una campaña de publicidad dando a conocer la labor de la Junta, como también difundir actividades delictuales de personeros de izquierda, en general preparar sicológicamente a la masa popular para rechazar este llamado a ingresar a las filas de la izquierda en reorganización. Importante no hablar de extremistas, ni guerrilleros, sino de delincuentes y malhechores.

                                                         2.- Considerando el aspecto de moral combativa es necesario iniciar campaña dentro de las FF. AA. y Carabineros, demostrando la crueldad para actuar del adversario (mencionar casos de presos que se fugaron y dispararon a guardia ya desarmado y en el suelo), lo que lograría levantar la moral combativa y el espíritu de cuerpo dejando de manifiesto que cada extremista, cada militante de izquierda es un enemigo despiadado. Dotar a las Unidades de equipo personal adecuado al clima (considerar proximidad del invierno.) Aspecto económico: el personal no tiene solvencia para cubrir gastos mínimos.

                                                      3.- El enemigo se encuentra aislado en cuanto a comunicaciones y busca en forma desesperada el contacto con sus fuerzas. Hay que imponer un control a la prensa, radio T.V. y medios de difusión en general. Retirar teléfonos a miembros de los partidos de la ex U.P. que sean detectados.

                                                       4.- El enemigo acepta no contar con armamento suficiente, de esto se desprenden los intentos de internación de armas en forma ilegal que efectuarían. Es necesario aumentar el control de los ingresos al país tanto por vía aérea marítima y terrestres.

                                                        5.- Para evitar se amedrenten los mandos medios se debe:

                                                         a.- Mantener permanentemente ilustrados a los diferentes mandos, con una información veraz y oportuna.

                                                         b.- Garantizar, por medio de servicios especiales (recorrido de buses) la seguridad de los niños en los colegios.

                                                          c.- Ser muy discretos en las investigaciones de seguridad contra determinados mandos, en especial cuando ellos se originan por anónimos.

                                                           6.- Para contrarrestar la acción de propaganda contra los mandos superiores se debe:

                                                            a.- Realizar una campaña de propaganda y contrapropaganda a nivel nacional e internacional, por medio de una oficina idónea y dirigida por miembros de las FF. AA. y Carabineros.

                                                            b.- Se debe organizar a la brevedad una oficina de informaciones y propaganda, que satisfaga los requerimientos enunciados.

                                                             7.- Para contrarrestar eficazmente ataque a puestos y patrullas se debe:

                                                               a.-Instruir a las patrullas en cada oportunidad de la situación que se vive. La rutina lleva a olvidar el peligro.

                                                          b.- Equipar con medios de fuego y enlace adecuado a las patrullas.

                                                                 c.- Informar a los subalternos cada vez que ocurra un atentado, sobre los detalles del hecho a fin de sacar experiencias.

                                                                8.- Para equiparar las fuerzas se busca también descohesionar a las FF. AA. y Carabineros.  Para evitarlo es necesario:

                                                                   a.- Tratar de aumentar por todos los medios la cohesión Institucional Interinstitucional.

                                                                    b.- Desarrollar una intensa campaña de propaganda, en la que se destaque la mutua ayuda que se prestan las Instituciones.

                                                                        c.- Repartir equitativamente los puestos claves

o representaciones, entre las cuatro Instituciones.

                                                                      9.- También, para equiparar las fuerzas, buscar aumentar sus medios humanos y materiales. Para impedirlo es necesario:

                                                                      a.- Tratar de no engrosar las filas de la resistencia civil, por medio de una activa propaganda de la acción del Gobierno en beneficio de las clases más desposeídas.

                                                                       Ejemplo:

-          Cargas familiares.

-           Entrega de títulos de dominio.

-           Arreglo poblaciones marginales, etc.

                                                                       b.- Tratar a los prisioneros en la medida del valor que ellos tienen.

                                                                      c.- A ningún prisionero destacado de la U.P. debe tratársele de tal forma que exista la duda de una acción indebida.

                                                                         d.- Debe tratarse de desunir al adversario por medio de la acción de propaganda y a la vez, informando de la calidad moral (homosexuales) de algunos.            

                                                                          10.- Se debe insistir en la necesidad de preparación de especialistas en el Área de Inteligencia y en la elevación de los niveles de destreza de los que ya lo son, y

                                                                           11.- Para conseguir captar y aglutinar en torno a la gestión de la H. Junta de Gobierno al grueso de la población civil, es necesario dar mayor difusión a sus postulados, creando conciencia nacionalista en el pueblo chileno, contrarrestando con ello la propaganda y/o comentarios antipatrióticos que hacen los partidos políticos hoy en receso o fuera de la ley (marxistas), desde el anonimato y/o clandestinidad.

                                                                         Por su parte, esta Alta Jefatura ha estimado conveniente recordar a los señores Prefectos que ante las contingencias actuales derivadas de las maniobras dolosas de delincuentes que pretenden crear un nuevo caos, deben asumir ponderadamente, pero con firme resolución, el papel que como Jefes Superiores les corresponde en la dirección de las Unidades de su dependencia, así como en mantener las buenas relaciones inter-institucionales, especialmente con las Fuerzas Armadas, y en toda actuación que en cumplimiento de instrucciones de la Jefatura Superior o de la H. Junta Militar de Gobierno participen.

                                                                              Al mismo tiempo, se servirán impulsar y reforzar el sentimiento de la mística institucional entre los Jefes, Oficiales y personal subalterno, con el fin de lograr una mayor cohesión, lo que traerá como lógica consecuencia conservar una moral alta, conseguir unidad de pensamiento  y prestación de un mejor servicio policial, desbaratando con ello cualquiera tentativa que elementos disociadores alienten contra los fines y la meta que FF. AA. y Carabineros se han trazado en la conducción de los destinos de nuestra Patria.

                                                                               POR ORDEN REPARTIDA:                                                                         (Hay timbre y firma)

Hasta Prefecturas                                                        JULIO DE LA FUENTE DUARTE

 JDFD/BPM                                      General Inspector, Jefe Departamento Orden y Seguridad

fmh.-

                              

                      QUINTO DOCUMENTO PROBATORIO PRESENTADO                                                                                                                                                                                                                                                                                              

                                                             Santiago, 9 de julio de 1974.

                                                                                                A  Cap. David Lavandero G.

                                                                                                                               Cuartel.-

                                                                                                 Esta Jefatura Superior se ha impuesto a través de la estadística de las cuentas de hechos policiales recibidas diariamente, que los delitos de acción pública están aumentando en forma alarmante, en especial los que afectan a las personas y a la propiedad.

                                                                                              El recrudecimiento de estos hechos delictivos no produciría tanta alarma si obedecieran a un período de relajamiento de las normas que rigen el comportamiento colectivo, pero es inquietan-te constatar su aumento en circunstancias como las actuales en que se han impuesto en todo el país principios de disciplina, autoridad y control estricto.

                                                                                                     Lo anterior hace presumir que estos atentados pueden tener vinculación con grupos de terroristas organizados con tendencias políticas extremistas, cuyos propósitos serían dar a la opinión pública la impresión que las actuales autoridades no han logrado mantener el orden en el país ni la tranquilidad ciudadana.

                                                                                                      Con el fin de prevenir estos hechos o individualizar a los responsables, esta Jefatura imparte las siguientes instrucciones:

                                                                                         = Preparar convenientemente al personal que realiza los servicios policiales, en el sentido que proceda profesionalmente, acentuando su acción en la observación, la fiscalización, la investigación y la actuación decidida, de acuerdo a las circunstancias.

                                                                                         = Que en el control del tránsito, cuando sea posible, efectúe una revisión en los vehículos e identifique a sus conductores y acompañantes.

                                                                                         = Cuando el personal reciba una denuncia o tome conocimiento de la comisión de un atentado como los descritos, adopte las medidas pertinentes para que Carabineros concurra de inmediato al sitio del suceso, se imponga en el terreno de lo ocurrido y tome nota de los rastros dejados por los hechores.

                                                                                          = Los jefes de unidades deberán planificar los servicios necesarios orientados a reprimir estos hechos delictuosos, para lo cual se sugiere organizar rondas civiles con personal especialmente seleccionado conforme a sus aptitudes y mantener un intercambio de antecedentes con los servicios de Investigaciones, DINA, SICAR, etc.

                                                                                          Téngase presente las disposiciones contenidas en las Circulares Nº 13 del B/O 1284-29487: y Nº 100 del B/O. 1307-29944, que se refieren a esta materia.

                                                                                                    (Hay timbre y firma)

                                                                                               JULIO DE LA FUENTE DUARTE

                                                                                            General Inspector de Carabineros

                                                                                                       Jefe Depto. O. y S.

REPARTIDO:

Hasta Comisarías.

IAS.OGC.pvs.

 

  

SEXTO DOCUMENTO PROBATORIO PRESENTADO

 

CARABINEROS DE CHILE                          (ACTUACIÓN DE CARABINEROS: Instrucciones      

DIRECCIÓN GENERAL                                 para controlas y reprimir actividades guerrille-

        O. S. 3.                                                                ras o subversivas).

                                                                         R E S E R V A D O

                                                                      Santiago, 15 de julio de 1974.-

              CIRC. Nº  12.

                                                                       Cap. David Lavandero Guilard

                                                                                                                Cuartel

                                                                        Informaciones de Inteligencia dan a saber que el Partido Comunista a nivel mundial decidió actuar en acción indirecta, apoyándose en otros partidos y organizando la subversión desde las tinieblas.

                                                                         En nuestro país, el Partido Comunista, asociado a sus concomitantes, está planificando una violenta campaña subversiva con el propósito de desprestigiar al Gobierno ante el pueblo, intención en la que emplea los más infames artificios y llama abiertamente a la resistencia mediante el rebrote de frentes de rebelión.

                                                                           Simultáneamente este enemigo consulta atemorizar a la población para crear condiciones favorables a la instalación de células en sectores en que pueden gestar a corto plazo la guerrilla urbana y, además, mantener latente la idea de la vuelta del marxismo a Chile y que existe aún esperanza de una recuperación.

                                                                            Tras la consecución de estos fines, han desarrollado a la fecha los siguientes actos en las poblaciones de la capital:

a) Lanzamiento de volantes en Santiago especialmente en Barrancas, Conchalí y Quinta Normal.

                                                                 (b) Realización de asaltos a mano armada, incluyendo asesinatos mediante el empleo de delincuentes comunes, en poblaciones donde vive clase media, con dos finalidades:

                                                                          (1) Obtención de dinero y especies de valor, y

                                                                          (2) Atemorización de la clase media como una medida de para evitar la delación o información.

                                                                  (c) Realización de robos o acciones de matonaje en las poblaciones marginales y de carácter obrero con dos finalidades:

                                                                   (d) Lanzamiento de volantes con amenazas injuriosas en barrios o poblaciones que quedan desde el Canal San Carlos hacia el E.; incluyendo llamadas telefónicas anónimas, y

                                                                   (e) Amedrentamiento, de familias de personal de las Fuerzas Armadas que vive en poblaciones no militares.

                                                                   Fácil es de presumir que acciones similares sean extendidas por los activistas a diferentes lugares del país, como un recurso de la guerra sicológica, acentuando el reparto de panfletos y la proliferación de delitos de toda índole a cargo de extremistas que usan a veces a delincuentes comunes.

                                                                     Todo lo anterior, plantea la necesidad de que Carabineros intensifique al máximo sus medidas de prevención y actúe en las poblaciones en la forma más drástica y enérgica contra la delincuencia, redoblando la vigilancia, control y prevención de estas actividades ilícitas.

                                                                         Con este objeto las Prefecturas, en coordinación con los respectivos CAJSI, realizarán demostraciones de fuerza a diferentes horas y en especial durante la noche, fundamentalmente hacia las poblaciones marginales y obreras, sectores en que pretende ocultarse e instalarse la reacción o hacia aquellos en que se tenga conocimiento de su presencia.

                                                                              En los procedimientos policiales que deriven de los servicios indicados, ténganse presentes las instrucciones impartidas por la jefatura Superior en las Circulares reservadas Subdigcar Nº 1, de 1º.X.973, secreta =.S.3. Nº , de 26.IV.974 y reservada O.S.3. Nº 11, de 9 del actual.

                                                                                Asimismo, deberán consignarse las siguientes normas contenidas en el Decreto Ley Nº 559, de 8 de julio en curso, publicado en el Diario Oficial Nº 28.700 de 12.VII.974, que modifica las leyes Nºs 12.927 sobre Seguridad del Estado, 17.798 sobre Control de Armas y DFL Nº 221 de 1931, sobre Navegación Aérea, norma jurídica dictada para atender el imperativo de prevenir y de sancionar con mayor rigurosidad diversos tipos de delitos que atentan contra la seguridad, el orden y la normalidad de las actividades nacionales y la integridad de las personas.

                                                                                 Coméntese en reuniones de Jefes, Oficiales y personal y planifíquense los servicios para estos efectos, conforme a las características y condiciones de cada sector jurisdiccional.

                                                                                   POR O. DEL SR. GENERAL DIRECTOR

                                                                                                  (Hay timbre y firma)

                                                                                           JULIO DE LA FUENTE DUARTE

                                                General Inspector, Jefe Departamento de Orden y Seguridad

REPARTIDA: Hasta Comisarías JDELFD/ovr.


EPÍLOGO

La finalidad de este libro es probar que el Gobierno Militar chileno 1973-1990 siempre estuvo encuadrado en el propósito de llevar a cabo éticamente la difícil misión que la civilidad le encomendó. Esto lo hizo mediante el Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de 1973: poner término a la situación a que lo había llevado el régimen “socialista-marxista integral” de Salvador Allende. (Fue la descripción que este último hizo de su régimen en la famosa entrevista concedida al periodista de izquierda francés Regis Debray, de Le Nouvel Observateur, de París, antes de asumir el poder en 1970.)

La URSS y sus países satélites emplearon los más variados ardides y los más vedados métodos para desprestigiar al gobierno de la Junta Militar en todo el mundo, incluso en Chile, como lo probó la ininterrumpida transmisión diaria, injuriosa y calumniosa, titulada “Escucha Chile”, de Radio Moscú.

Pero el destino determinó que la URSS y su emisora sucumbieran antes del término del Gobierno Militar chileno. Y, siempre lo he sostenido, en gran parte debido a dicho gobierno, puesto que al acusarlo la URSS falsamente de violar los derechos humanos, la comunidad internacional interpeló al comunismo acerca de su propio respeto a tales derechos en los países en que gobernaba, creándoles el imperativo de dar señales de respetarlos referidos y conceder espacios de libertad. 

El primer ministro soviético Michail Gorbachov debió dar pasos en tal sentido, Pero como el socialismo marxista y la libertad son incompatibles, primero cayó el Muro de Berlín, después la Cortina de Hierro, “el Segundo Mundo”, la URSS y los gobiernos de casi todos sus satélites. Terminaron abandonando el régimen que provocó más de cien millones de muertos durante su trágico imperio sobre parte de la Humanidad.

Ello realzó la importancia histórica de la Revolución Militar Chilena 1973-1990. Este libro ha tenido por objeto acreditar que la misma fue esencialmente ética en sus procedimientos y procuró realizar sus tareas ceñida a un código moral.

Otra cosa fue que algunos elementos bajo su mando no cumplieran sus órdenes y a veces actuaran en flagrante contradicción con ellas. Lo peor fue que algunos de esos individuos desviados, ex post se presentaron como obrando “en procura del restablecimiento de la democracia”. Pero en el hecho no fueron más que desertores y traidores.

El verdadero legado de la Revolución Militar Chilena a los civiles fue un país pacificado, democrático, a la cabeza del crecimiento en el hemisferio, con paz interna y con los grupos terroristas derrotados y sus integrantes presos.

Por algo “los mejores 30 años de la historia de Chile”, 1985-2015, se iniciaron precisamente con la consagración de todas las medidas que el modelo de país libre y próspero dejó institucionalizadas, bajo la presidencia del general Augusto Pinochet y su ministro de Hacienda Hernán Büchi, entre 1985 y 1990.

Justificadamente las Fuerzas Armadas y Carabineros pudieron decir “Misión Cumplida” al término de su desempeño.

 

NOTAS

(1)            Aylwin, Patricio: “La Transición Chilena: Discursos Escogidos. Marzo 1990-1992. Santiago de Chile, Andrés Bello, 1992

(2)            Entrevista a NC News Service de 24 de septiembre de 1973, reproducida en el diario La Prensa, de Santiago, de 19 de octubre de ese año.

(3)            Enlace de internet “Don Patricio Aylwin y el Plan Z”.

 (4)            Gobierno de Chile: “Libro Blanco Sobre el Cambio de Gobierno en Chile”, Lord Cochrane, 1974. 

(5)            Patricia Politzer: “Altamirano”, Editorial Melquíades, Buenos Aires, 1983.

(6)            La Segunda,13 de julio de 1990, p. 26.

(7)            El Mercurio, 10 de diciembre de 2004.

(8)           La Tercera, 24 de marzo de 2002. Se refería al “Libro Blanco del Cambio de Gobierno en Chile”, Lord Cochrane, Santiago, 1974. 

(9)           Stephane Courtois y otros: "Libro Negreo del Comunismo", Planeta, España, 1997.

(4)         Aylwin, Patricio: "Discursos Escogidos 1990-1992", Santiago, Andrés Bello, 1992.    

(11)         Ekaizer, Ernesto "Yo Augusto", Aguilar, Madrid 2003.

(12)         Vial, Gonzalo: “Pinochet: La Biografía”, El Mercurio Aguilar, Santiago, 2002.

(13)      Pérez de Arce, Hermógenes: “La Verdad del Juicio a Pinochet”, El Roble, Santiago, 2001.

(14)          Vial, Gonzalo, op. cit, p.693.

                                                                            FIN


                                                                     CONTRATAPA

Desde un comienzo el presidente de la Junta de Gobiernos en 1973, general Augusto Pinochet, comunicó “la importancia frente a la opinión pública de que los procedimientos empleados por dicha Junta y sus colaboradores directos fuesen diametralmente opuestos a los realizados por el gobierno marxista, especialmente en cuanto a ser verídicos” y estableció “claras normas para evitar abusos, porque si los procedimientos no son justos producen un estado de intranquilidad en la población”.

“Ninguna autoridad está autorizada para practicar detenciones al margen de las presentes disposiciones; lo mismo se aplica respecto a los Servicios de Inteligencia Militar de cualquiera Institución, que también deberán someterse obligatoriamente a tales normas.”

“Si por razones de urgencia la autoridad militar o administrativa tuviere que arrestar personas en uso de la facultad constitucional sin la dictación de un Decreto previo, deberá comunicarlo a la brevedad posible y en el plazo de 72 horas al Ministerio de Defensa Nacional a fin de que esa Secretaría de Estado, por intermedio de  S.E.N.D.E. (Nota del autor: “Secretaría Ejecutiva Nacional de Detenidos) haga llegar tal comunicación al Ministerio del Interior para su resolución final, manteniéndose el arresto durante el trámite. En esta comunicación se indicará la individualización completa del detenido, el lugar de su detención, las causas o motivos que la justifiquen y el tiempo de duración del arresto que proponen.”

“Nuestra etapa en el Gobierno de la Nación no puede ni debe caracterizarse por actos inhumanos que tengan que ocultarse a la ciudadanía y que sólo engendran una reacción de violencia, de odios y de venganza, pues con ello estaremos consiguiendo la prolongación de este “Estado de Guerra” en perjuicio de la conducción política del país.”

“A ningún personero destacado de la UP debe tratársele de la manera que exista la duda de una acción indebida”.

Estar normas, hechas llegar a todas las unidades, desmienten que el gobierno militar haya observado una “grave, masiva y sistemática” política de violación de derechos humanos, frase falsa que sirvió al presidente Patricio Aylwin para “sentar en el banquillo de los acusados” a los militares chilenos.

Aylwin I tenía razón. Aylwin II no.

                                                                              


No hay comentarios:

Publicar un comentario