viernes, 22 de julio de 2011

La Educación es un Bien de Capital

La tontería más repetida en el país este año ha sido "no al lucro en la educación", en nombre de la cual han lucrado (nada menos que por cuatro mil millones de dólares, hasta el momento) estudiantes, profesores y universidades estatales o semi-estatales.
Bajo ese clima absurdo, una frase del Presidente (políticamente desafortunada pero menos equivocada que "no al lucro") ha provocado muchos comentarios negativos: "la educación es un bien de consumo".
Los intelectuales y gurúes han rasgado vestiduras, pues ¿cómo alguien puede ser tan herético y mezclar las palabras "consumo" y "educación"?, dicen.
Lo que sucede es que la educación no es un bien de consumo, sino que un bien de capital, es decir, uno que sirve para producir otros bienes. En eso está equivocado el Presidente, pero en no más que eso. En todo lo demás, la educación es un bien como cualquier otro. Si sube el precio del trigo, los agricultores producen más trigo. Si suben los sueldos de los profesores, más personas quieren estudiar pedagogía. ¿Cuál es la diferencia? Ninguna, porque el lucro está tan presente en la agricultura como en la educación. Esa es la realidad de la naturaleza humana. Objetivamente comprobable. ¿Alguien tiene la menor duda de que si la remuneración de un profesor fuera de doce o trece millones de pesos mensuales, como lo es la de un parlamentario, habría un exceso de aspirantes a profesores tan grande como el que hay de aspirantes a parlamentarios?
Como la educación es un bien de capital, que sirve para producir otros bienes (los que producen las personas que se educan), los economistas hablan de "capital humano". Porque, cuando una persona se educa más, aumenta su "capital humano", es decir, es capaz de generar más valor (más bienes o bienes de mayor valor) con su trabajo.
Todo lo anterior no sólo es evidente por sí mismo o, en todo caso, empíricamente comprobable, sino de sentido común.
Claro, estoy consciente de que, si se hiciera una encuesta entre la gente, una mayoría probablemente sería contraria al "lucro en la educación". Es que en nuestro medio está sucediendo algo grave: las consignas se están imponiendo sobre el sentido común, sobre la realidad de las cosas; sobre, en definitiva, la naturaleza humana. Porque el sentido del lucro predomina en la naturaleza humana. Lo cual no significa que no haya algunas personas que renuncien a él, y eso está muy bien. Son personas que trabajan a cambio de nada o de casi nada. Son santos y está muy bien que los haya. Lo malo es que son muy pocos.
Pero una manera segura de destruir una sociedad es la de legislar partiendo del supuesto de que todos los integrantes de ella son santos, porque eso no es así. "No al lucro" en la educación destruiría lo mejor de la educación chilena, que está, precisamente, allí donde hay fines de lucro.
Por eso la Constitución de 1980, que fue muy sabia, consagró el lucro en la educación, al establecer la libertad de trabajo con derecho a "una justa retribución" (lucro) y la plena libertad para crear, organizar, mantener y desarrollar entidades educacionales de todos los niveles. En ese sentido, la Ley Orgánica Constitucional de la Educación Superior, que sólo admitió crear universidades privadas sin fines de lucro (y que ha sido ampliamente "by-passeada") es una ley inconstitucional, por lo cual el propósito del nuevo Ministro de Educación de hacerla cumplir rigurosamente no sólo es un disparate, desde el punto de vista del desarrollo de la enseñanza superior, sino un atentado contra la Constitución.
Bueno, ésa es la verdad de las cosas, más allá de las consignas. Y las sociedades progresan cuando se organizan de acuerdo con la realidad y no de acuerdo a consignas vacías que nada tienen que ver con aquélla. Pues si viven según las consignas, caminan directo al fracaso o a la ruina, como puso en evidencia ante toda la Humanidad la caída del Muro de Berlín en 1989.

20 comentarios:

  1. es un bien que se transa a valor, a causa de que los empresarios de la educacion abusan de la informacion asimetrica, no se les detiene por que ana todo el mundo excepto los que no pueden defenderse, (se enriquecen los bancos que pagan campañas politicas y asi ganan de nuevo) ¿o usted cree que vale 1500000 al año una carrera saturada en una universidad privada, Chile esta plagado de proesionales de segunda categoria.

    Al menos si no quiere educacion gratuita, apoye que se detenga el abuso de quienes venden sueños a gente desinformadas y cobran dinero real por gananacias que solo ocurriran en la imaginacion de los estafados

    Por ulltimo deje de ver verdad revelada en la caida del muro de berlin la urss no era buena administrando el dinero y gastaba mucho en armas (como eeuu aorita), eso es todo, Si no, se le rendiria tributo al modelo lejos mas beneficioso para las naciones, el modelo de la segunda potencia del mundo. (que a pesar de ser gigante crece mas que chile)

    ResponderEliminar
  2. Lo esencial en este asunto, como en todos, es respetar la intrínseca libertad de las personas para contratar servicios educativos y para ofrecerlos. Poner trabas entre medio de esta transacción es atentar contra un derecho básico de cada persona, un "atropello de los DDHH". Si los resultados son malos, podemos encontrar fórmulas que no atenten contra los derechos de las personas para mejorarlos: y las propias instituciones independientes pondrán mucho de su parte tratando de ofrecer un mejor servicio.
    Pero quienes buscan limitar las libertades individuales siempre traerán un cuento apocalíptico de la mano para hacernos creer que la sociedad colapsará si no limitamos los derechos básicos de los individuos.

    ResponderEliminar
  3. el mercado de las universidades es en esencia un oligopolio, que posee una gigantesca demanda muy inelastica, ahora por favor alguien expliqueme, como va a ser si dejamos a estos tipos hacer lo que quieran solo obtendran una "justa retribucion", si tanto la estructura como la demanda fomenta el que los benefiios excedan a los costos (costos incluyen costos de oportunidad)

    ResponderEliminar
  4. Ponerse a pensar si alguien cobra solamente una "justa retribución" o no es síntoma indudable de envidia y no de objetividad. Por lo demás, la retribución la decide el cliente cuando escoge pagar o ir donde otro prestador de servicios.
    Si nos ponemos a pensar en que alguien puede estar cobrando una retribución "injusta", estamos abriendo el camino para el atropello de su libertad y de sus clientes, puesto que se pretende justificar una intervención. Es el típico argumento efectista que pretende "evitar un mal" atropellando un bien elemental (un derecho fundamental). Se trata, pues, de algo opuesto al orden moral más básico que debemos respetar en una sociedad: es una conducta inaceptable.

    ResponderEliminar
  5. Cristian Para comprar un producto, se requiere solo dinero, para saber si te va a gustar muchas cosas mas, si uno esta desinformado, especula al comprar en cuanto a sus gustos, y la especualcion induce al fallo, se puede dar que un consumidor compre alo que no le gustara, o no compre algo que si le gustara, es mas grave aun ya que la publicidad es un agente de creacion de valor ficticio, que ya tienen fines desinformativos (para que empresarios abusen de la informacion asimetrica), la cosa acaba con el consumidor gastando, bien en algo que le gusta, como en algo que no le gusta, ya que la publicidad al ser tan masiva se asegura de que t dinero se gaste. PAra que dimensiones lo poderoso que puede ser el abuso a los desinformados, es necesario que sepas que en la epoca de la alemania nazi Alemania lucho hasta las ultimas consecuencias, lucharon hasta que no quedo mas que berlin, y practicamente nadie sabia lo de los campos de concentracion, tal vez desde su libertad se hubieran negado a morir de saber lo del holocausto, algo que uso el gobierno aleman para obtener sus vidas.

    Lo mismo lo las universidades, un individuo jamas pagaria 2 millones por año si supiera que va a quedar desempleado, o incluso ante la posibilidad de esto, esta simple informacion reduciria los aranceles, de precio hiperinflado. Pero a los empresarios de la educacion esto no les conviene por lo cual invierten en campañas de desinformacion y la desinformacion eleva artificialmente el valor del producto.

    SI para ti la libertad es solo que el estado deje a los de siempre abusar de la ignorancia de sus ciudadanos, eres lo mismo que los rojos, una persona con intereses economicos que utiliza al resto por poder, o en tu caso para mantener tu poder.

    ResponderEliminar
  6. Army, si usted dejara de escribir tanta estupidez hasta pasaría por inteligente.

    Hágase un favor, cierre la boca mientras estudia y aprende.

    [+]

    ResponderEliminar
  7. Lamentable Ciro, otro de los ya bastantes individuos que dice que mis ideas son estupidas, sin ni siquiera elaborar la mas minima argumentacion para refutarla, si careces de la inteligencia necesaria para refutar estupideses esta claro que eres mas estupido que yo.

    ResponderEliminar
  8. Don Army: La demanda ineslastica no define un oligopolio, en todo caso el sistema terciario de educación con 170 insdtituciones dista mucho de ser un oligopolio, además es falso que la información es asimetrica todo postulante a las IES sabe incluso cuanto va a ganar en el primer año y posteriormente, sabe quienes son los dueños, los aranceles, las matrículas,acreditación,becas, valor de préstamos etc,en resumen, tiene mucha información pública, quizás más que en cualquier otro mercado. Así que le informo que el mercado de educación superior es competitivo.

    ResponderEliminar
  9. Bravo don alejandro.

    170 instituciones es harto, pero la demanda es de mas de 10000 personas al año y repito bastante inelastica, desconozco la cifra actual, el punto es, que la oferta tambien es inelastica y comparando el tamaño relativo entre oferta y demanda se tiene que una sola institucion puede elegir entre mucha gente, en eso me baso para afirmar oligopolio, competitivo, pero oligolpolio al fin.

    Y en lo respecto a la informacion, los estudiantes saben cuanto "ganaran" el primer año, lo que les aseguro que no saben es la probabilidad de quedar desempleados, las universidades solo se limitan a indicar algunas (notose, solo algunas) de las carreras "saturadas", sin decirte siquiera la tasa de desempleo de cada carrera, ni menos la tasa estimada para cuando se supone "salgas", en lugar de eso te hablan de las maravillas del intercambio y la doble titulacion, cosa bastante sorprendente ya que los beneficiarios de estos programas por x razones son un sector minoritario.

    Finalmente hay un fallo de mercado basado en que el sistema de educacion responde solo al numero de personas que quieren estudiar, no al numero de vacantes que hay en el mercado, desgraciadamente todos venden una pomada demasiado alegre, la gente se entusiasma y quiere estudiar, se da lo de oferta y demanda (demanda inflada por supuesto), y el arancel queda con un valor muy alto. (culpa de la gente que le cree a la publicidad)

    Es por esto que el estado debe hacerce cargo de a educacion, ya que solo el dispone ed toda la informacion y determinar una aproimacion de cuantos profesionales y tecnicos requiere el mercado.

    Bueno supongo que tambien se pueden eliminar todas las barreras de entrada al mercado de la educacion incluido el sistema de titulos que obliga al consumidor a quedarse 5 años sin la posibiliadad de irse a otra parte (o cambiarlo por titulos anuales validos entodas partes), lo que se supone deberia disminuir los aranceles y aumentar la calidad a largo plazo, aunque la verdad me da miedo.

    ResponderEliminar
  10. Muy socialista dejarle todo al estado (ahi tienes a DON MONOPOLIO), sin embargo tampoco el mundo privado es tan color de rosa como Alejandro sugiere. La información es muy mala, a veces maliciosamente falsa y además costosa de obtener para el común de las personas. La educación es una inversión estratégica, por lo que no se puede dejar sólo al mercado la asignación, o se tienen casos como las carreras saturadas, "criminologías" (en una U. del CRUCh, nada menos) y finalmente efectos "La Polar" con las deudas.

    La cultura (o la falta de ella) del Chileno no calza con un sistema socialista, pero tampoco con un laissez-faire. No para un producto sensible como la educación superior.

    Como mínimo:
    1. El estado debería mantener un sistema de información centralizado y actualizado, fácilmente accesible, con todas las variables requeridas para hgacer una buena elección
    2. Las Ues deberían unificar el proceso de admisión, es decir, TODAS las instituciones de Ed. Superior deberían compartir el proceso de admisión del CRUCh. No más forzar la decisión del cliente con asimetrías e imperfecciones artificiales. Esto por cuanto hay una componente temporal en la elección: todos entran a estudiar en Marzo-Abril.
    3. La acreditación es una tontera. Cómo si la PUC estuvo casi 100 años mandando a sus profesionales a examinarse en la Chile, las demás tienen que favorecerse de una regla especial?
    4. Unificar los curriculum minimos de carreras profesionales, justamente para facilitar el cambio de universidad de alumnos insatisfechos. Prohibir el cobro de aranceles de convalidación por ramo, tanto de la institucion que emite el certificado como de la que los recibe. Son un abuso.

    Después lanzo más ideas.

    ResponderEliminar
  11. Hasta cuando le contestan a Army sus estupideces, hay que saltarselas, esta mas que claro que un pendejo (como dice Chavez) de 19 años no sabe y no puede saber cuanto vale el litro, no caigan en el juego.
    Atte,
    Luis Antonio Baraona Reyes

    ResponderEliminar
  12. Don Army: Es tan abundante la información de educación superior que incluso la probabilidad de tener empleo en primer año de egreso por cada una de las carreras está tabulado. Es claro que usted no tiene idea dónde buscar.
    Usted debe aprender que las características de la demanda no definen la estructura de monopolio u oligopolio. Un oligopolio es aquel mercado en el que existen dos o tres oferentes, denominados empresas dominantes, y un conjunto numeroso de otros oferentes que los siguen pero que no interfieren en el precio de los bienes o servicios impuesto por laS empresas dominantes. La industria de educación superior no es un oligopolio porque no cumple con la definición estricta. Tampoco la demanda es inelástica porque un aumento exagerado y fuera de toda norma implica una disminución notable de la cantidad demandada, además un alza desmesurada y arbitraria de aranceles en alguna institución implica perdida de matrículas y el aumento de matrículas en otra institución similar que no los sube. En cierta medida los aranceles están fijos, dentro de ciertas bandas. No es así el caso de la insulina donde en el mercado de los diabéticos, un alza desmesurada del precio no incide notablemente en la cantidad demandada.

    ResponderEliminar
  13. Alejandro, a qué privada mete o va a meter a sus hijos? vote con sus pesos.

    ResponderEliminar
  14. Aquí nombro algunas universidades privadas de excelencia: Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Austral, Universidad de Concepción, Universidad Federico Santa María, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de los Andes, Universidad Mayor, Universidad Católica del Norte etc. y curioso ¡Algunas reciben aportes estatales!

    ResponderEliminar
  15. Reconozco que fue una buena respuesta, pero la Mayor? es como el elemento discordante.

    ResponderEliminar
  16. La educación es un bien de inversión y para algunos, aspiracional.

    El "consumo" del servicio educativo es tan lleno de rigideces, que es muy fácil limitar la libertad de elección de una familia, especialmente cuando el pergenio ya va avanzado el primer año.

    Creo en la iniciativa privada y con derecho a lucro, pero hay cosas que deben regularse a favor del consumidor.

    Ya di algunas ideas más arriba.

    ResponderEliminar
  17. No al lucro significa no más abuso y discriminación. ¿Cómo tan pavo de no entenderlo?

    Tengo un amigo ex profesor universitario de la Santo Tomás. Un día le colocó una mala calificación a un alumno flojo y lleno de inasistencias. El alumno ya arriesgaba el año y mi amigo fue llamado a hablar con el director. Este le solicitó que rectificara la mala nota porque eso significaba perder el alumno y eso no era rentable para la universidad... No fue llamado el alumno, fue llamado el profesor!!!

    Cuando el interés económico prima sobre la educación, no puedo más que entender y empatizar con lo que piden los estudiantes. Ellos piden dignidad, pero los mismos de siempre, prefieren tratarlos de violentistas, flojos, extremistas, etc. en vez de reconocer que no les gusta el movimiento porque les afecta sus negocios.

    ResponderEliminar
  18. Ricardo, pero si la Santo Tomás, por ley, no puede tener lucro! de qué estás hablando?

    Por eso los egresados de la Santo Tomás debiesen ser examinados en una de las 3-5 universidades más antiguas del CRUCh por unos 50 años hasta que demuestren que pueden sacar consistentemente buenos profesionales... este tipo de pelotudez se acaba.

    ResponderEliminar
  19. Juan: Fallas medio a medio en la solución. Son las empresas quienes deciden si contratan o no contratan a estos profesionales. Si no pueden conseguir empleo entonces los futuros postulantes no tendrán incentivos para ingresar a esta univesidad, que sólo tiene como alternativa sucumbir o mejorar la calidad.
    El aumento de la burocracia sólo trae corrupción, pérdida de recursos, es decir, ineficacia e ineficiencia.

    ResponderEliminar