miércoles, 27 de agosto de 2025

UNA DICTADURA LEGÍTIMA Y POPULAR

El diccionario oficial de la lengua castellana, el de la Real Academia, dice que "dictadura" es "un gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad." En otra acepción de la palabra, añade: "Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente".

De acuerdo con ambas definiciones, el régimen militar fue una dictadura hasta 1981, de acuerdo con la primera. Pero, de acuerdo a la segunda acepción, removió a otra dictadura, el régimen de Allende, que violó sistemáticamente la legislación entonces vigente.

Desde 1981 el régimen gobernante no fue una dictadura, sino un gobierno democrático, elegido por el pueblo en el plebiscito constitucional de 1980, en que se votó como Presidente por Augusto Pinochet por un período de ocho años.

En consecuencia, la dictadura militar 1973-1980 existió para liberar al país de una dictadura marxista. ¿Puede ser ilegítimo un régimen que remueve a otro devenido ilegítimo?

El presidente del Colegio de Abogados en 1973 tuvo preocupación por definir jurídicamente el punto que hoy tanto se debate. Era el jurista DC Alejandro Silva Bascuñán, y se preocupó de publicar una separata de la Revista de Derecho y Jurisprudencia estableciendo que la autoridad militar que había removido a Allende era un gobierno "legítimo". Luego, quienes hablen de "gobierno legítimo" tienen tanto fundamento como quienes lo llaman "dictadura", pero esto último sólo entre 1973 y 1980.

Es decir, ésa fue una "dictadura legítima", porque tuvo como misión remover a otro régimen devenido ilegítimo. Así lo explicó el Colegio de Abogados de la época. 

El régimen de Allende había devenido en ilegítimo, según la Real Academia, por haber "violado la legislación anteriormente vigente". Eso lo dejó establecido el Acuerdo de la Cámara de Diputados, perfectamente constitucional, adoptado en una votación democrática y que se ciñó estrictamente al art. 39 de la Constitución entonces vigente.

Luego, la dictadura militar de 1973-1980 era legítima. Y además era popular. Eso lo confirmaban todos los sondeos de la época. Podrá objetarse que el régimen tenía más acceso y control de medios de comunicación que sus opositores. Pero eso era así por decisión de los dueños de los medios. Por ejemplo, El Mercurio y La Tercera eran partidarios del gobierno militar, no por imposición de éste, sino como consecuencia de que sus dueños, las familias Edwards y Picó Cañas, respectivamente, eran partidarias del gobierno militar.

Y este último, además, toleraba medios de comunicación adversos, como los diarios Fortín Mapocho y La Época. Con el tiempo y la plena democracia éstos desaparecieron. Aquéllos no.

En cuanto a las revistas, las de oposición eran más que las de gobierno: Punto Final, Cauce, La Bicicleta, Análisis, esta última de marcada tendencia marxista-leninista.

Y la radio de más audiencia era opositora: Cooperativa. Los canales de TV eran el estatal, TVN, tal como hoy, partidaria del gobierno. El Canal 13 lo era por orientación de su respectiva dueña, la Universidad Católica. Lo mismo el de la Universidad de Chile.

Como la dictadura era popular, ganó los plebiscitos y consultas a que convocó, en 1978, 1980 y 1989. Sólo perdió el de 1988, mediando una millonaria intervención extranjera. Pero a partir del segundo de los cuales dejó de ser dictadura, porque el pueblo eligió al gobernante.

Es decir, dentro de todo, la dictadura era más bien, como acertadamente alguna vez dijo el propio Pinochet, una "dictablanda". Y yo estoy seguro de haber leído en la crónica de El Mercurio en los años '80 que el mismísimo Patricio Aylwin declaraba no considerar al gobierno como una dictadura. Pero tengo que ubicar la publicación, cosa que no he tenido tiempo de hacer en los últimos 35 años. (Espero que alguien lo haga.) De que lo leì, lo leí.

Es decir, en el debate de estos días todos, en un momento u otro, han tenido parte de la razón.

8 comentarios:

  1. 'Se votó como presidente en 1980' ... (no recuerdo quiénes fueron los otros candidatos)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uffff....después de 50 largos años el columnista reconoce al fin que la de pinochet fue una dictadura.

      De seguro que le tomarán otros 50 para reconocer que dicha dictadura fue corrupta, sanguinaria y criminal.

      ¿Ese problema de "lento aprendizaje" será la causa por la que Sebastián Piñera lo reprobó?

      Eliminar
  2. Hermogenes, cuantos chilenos que cumplieron 30 años en 1980 quedan hoy?
    Hoy hay 1.200.000- Somos 19.000.000
    Por eso el tema ya no interesa a la gente
    El pais, quieren soluciones-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aun de menos interés son los lambetazos de pusilánimes y chupamedias como Panchisko….

      Eliminar
  3. Fko., "los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla" (Santayana).

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué dictadura, la del PNL? ¿Están fusilado gente al amanecer?

    ResponderEliminar
  5. Cuando alguien sale a rajar vestiduras por las violaciones a los DDHH en el Gobierno Militar les contesto:
    1. A ti no te interesan los DDHH sino que algunos de los tuyos "pagaron el pato" en su intento de tomarse el poder.
    2. Si le declaras la guerra al Estado de Chile (socialistas en su congreso de 1967) y vas por la via armada, no puedes luego lloriquear porque te dispararon. En las guerras hay bajas, ¿o qué esperabas?
    3. Cuando hay una guerra se enardecen las pasiones y sale también lo malo de algunos pocos. Pregúntenle sino a los franceses de sus recuerdos de la liberación de los nazis en 1944. Ello no invalida lo mayoritariamente bueno que se hizo. Sería como pedirle a los bomberos que acuden a un tremendo incendio de una casa que no entren sin limpiarse bien los pies y que no desordenen los muebles.

    ResponderEliminar