Hay unanimidad para juzgar inadmisible que el Presidente, sus ministros, 17 abogados asesores y la senadora Isabel Allende con su respectivo séquito de asistentes hayan ignorado el inciso segundo del artículo 60 de la Constitución, según el cual el diputado o senador que celebre contrato con el Estado cesa en su cargo.
Pero ninguno ha recordado que, menos de tres años atrás, todos estuvieron de acuerdo con el mismo Boric y su antecesor Piñera en transgredir el inciso quinto del mismo artículo 60, que dice que cesará en el cargo el diputado o senador "que propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución".
La "gran prensa", Boric y Piñera, suscriptores del entonces llamado "Acuerdo por Chile"; el rector-columnista de El Mercurio, Carlos Peña (que además llamaba a "lanzar lejos la Constitución"); el primer editorialista que ahora fulminan a los numerosos abogados gubernamentales desconocedores del referido art. 60, no decían nada cuando se transgredía el inciso quinto del mismo artículo.
Ni nadie siquiera pensó que los diputados y senadores que habían concurrido con sus votos a inventar un segundo proceso constituyente, no permitido por la Constitución, debían ser destituidos. Ven la brizna en el ojo de Boric, pero no la viga en el propio.
Minoritarias y no escuchadas eran las voces, entre ellas la de este blog, que clamaban al cielo por la inconstitucionalidad de ese segundo proceso.
No había prensa ni periodismo conocidos que dijeran que el "Acuerdo por Chile" era violatorio del inciso 5° del artículo 60 y causal de destitución de los parlamentarios que lo votaran favorablemente.
Hoy esa multitud de opinólogos, grandes diarios, radios, estaciones televisivas, redes sociales que se preguntan cómo es posible que nadie advirtiera ni supiera del inciso segundo del artículo 60 de la Constitución, de ningún modo se pregunta ni nunca se preguntó por qué tampoco supieron, vieron ni dijeron nada cuando apoyaron, publicitaron, propagaron y respaldaron a la cuasi unanimidad de diputados y senadores que aprobaron el segundo proceso constituyente violatorio del inciso quinto del mismo artículo 60 de la Constitución,
Además aquel proceso viciado debió originarse en mensaje presidencial y no en moción parlamentaria, como se inició. Otra inconstitucionalidad.
Debió haber generado la destitución de todos los diputados y senadores que lo votaron a favor. Que fueron todos, pues los republicanos, únicos en oponerse en un comienzo, "se dieron vuelta la chaqueta" junto a su jefe y se sumaron al "Acuerdo por Chile" de Boric-Piñera para violar la Constitución.
Lo llevaron adelante consumiendo ingentes recursos humanos y financieros sin ninguna legitimidad. Todo terminó en el plebiscito del 17 de diciembre de 2023, en el cual la ciudadanía rechazó la intentona inconstitucional. Pero ningún parlamentario culpable fue destituido. Y "lo comido y lo bailado" no se lo quitó nadie.
Lo peor: las élites de todos los niveles, la jerarquía eclesiástica representada por monseñor Celestino Aós y las más variadas instituciones del establishment, siempre dispuesto a ubicarse donde el sol más calienta, aunque ello sea inconstitucional, fueron cómplices activos.
Ahora todos ven la brizna en el ojo de Boric, pero no la viga en el propio. Isabel, Allende se va, pero la multitud de otros, tan culpables como ella, se han quedado.
Y porque no ?
ResponderEliminarEn Chile el Estado acepta y financia el Comunismo. Es como si los judios financiaran a Hitler
Andrés, hubo banqueros judios que financiaron al Canciller Hitler y otros judios que combatieron por Alemania. La historia es más complicada que una pelicula de "jolivud". Hoy habría que decir "sería tan raro como un palestino financiando a Bibi"
EliminarLos politicos disfrutando del negocio que permite el servel, $100 deberian pagar por voto, asi terminamos con esta pyme, y los zánganos que profitan con el poder.
ResponderEliminarHermogenes hola, tu blog hoy habla de cosas que no sucedieron. No pasaron. Sucedieron de otro modo. Las cosas pasaron como pasaron y no tienen arreglo. Debes aterrizar en el aqui y el ahora Hermo.
ResponderEliminarPorque no hay tiempo para mirar atrás. El mundo hoy se mueve en mares muy tormentosos para estar hablando de cosas que no puedes cambiar.-
Inserta en ti un Chip 2025 -
Como arreglamos Chile, esa debe ser tu única preocupación-
Fko., el segundo proceso fue inconstitucional: no hubo plebiscito de entrada, como en el primero; se inició por moción y no por mensaje presidencial, como exige la Constitución cuando un proyecto irroga gastos. El miembro del TC José Ignacio Vásquez advirtió que los parlamentarios no tenían potestad constituyente. Nadie lo contradijo pero nadie le hizo caso. Debieron ser destituidos todos los que lo votaron, por la misma razón que Isabel Allende.
EliminarOlvide Hermo hacerte una pregunta.
ResponderEliminarSi Jara que corre por el PC a la Presidencia, renuncio hoy a su Ministerio para evitar conflictos, y Mathei salio de la alcaldía,
Y Toha del Gobierno porque Winter, Kaiser y Kast no hacen lo mismo y -no renuncian como Diputados? Se ve feo gente corriendo a carreras políticas a costillas del salario de diputados.
Y como puede Jadue que esta procesado por la fiscalía como presunto Criminal puede correr a ser Diputado?
Kaiser diputado sigue haciendo su trabajo de tales y es el de mayor asistencia. Se gana el sueldo.
EliminarGonzalo Winter (FA): No ha renunciado;
EliminarVlado Mirosevic (PL): No ha renunciado;
Alberto Undurraga(DC): No ha renunciado;
Ximena Rincón (PD): No ha renunciado;
Félix González (PEV): No ha renunciado;
Jaime Mulet (PFRVS): No ha renunciado...
Kast no es diputado
EliminarIgual es bien inconsecuente el gordito. Cacarea contra la casta de la que él mismo es parte, viviendo a costa del Estado mientras hace campaña política, con bienes públicos, financiado con nuestros impuestos. El otro día se mandó un video de campaña en su auto conducido por chofer funcionario público. Impresentable.
EliminarGuatón Kaiser, a la baja.
ResponderEliminarHermogenes,Gracias por responder.
ResponderEliminar- Ok el 2do proceso Constitucional fue ilegal.
Te lo concedo.
Pero ya sucedio y en forma inconstitucional,
Y el pais lo acepto, los ciudadanos, Congreso, la Prensa- los ciudadanos, todos lo aceptaron.
Y no hay vuelta atras. Metieron un gol offside y ganaron el partido.
Y se acabo. Nada cambia el resultado.
Yo quiero hablar de hoy Hermogenes, Vivimos hoy. Ayer ya paso. Y queda poco tiempo.
No, Fko., el país no lo aceptó, lo rechazó. Pero no castigó a los responsables.
EliminarLa ironía es brutal. Están indignados por un acuerdo con el gobierno, pero lo toleran como Papas y aceptan la creación de una nueva constitución a través de métodos inconstitucionales. La eliminación de parlamentarios que respaldaron una decisión tan atroz fue menos encomiable que el despido de la senadora Allende. La respuesta es evidentemente un rotundo sí. Pero la conveniencia política, esa gran dama, dicta la selectividad de la indignación.
ResponderEliminarQué buen comentario.
EliminarEstas correcto se rechazo la proposicion constitucional, pero no quise decir eso, quise decir el pais acepto el proceso y resultado independientemente si fue legal o no.
ResponderEliminarY eso ya sucedio Hermo. No sacas nada con llorar porque es algo que ya es historia. Trato solo que confrontes soluciones hoy, para hoy y con problemas de hoy y no te nubles con cosas ya fuera de tu control -
Hola Don Franzisko,
EliminarEstoy contento de que comentes en el Blog de Don Hermógenes, dando tu parecer del destino de Chile.
Ciertamente, la República de Chile fue creada para la anarquía institucionalizada por los anglosajones y sus agentes. No me cabe duda de ello.
Guerras civiles, estallidos sociales, intervenciones del Ejército de Chile. Todos círculos que siguen su ciclo inexorable.
Chile posee un mestizaje que es heredado de los hispanoamericanos, el cual es riqueza humanista ejemplar, ya que EE. UU. y la mayoría de los países del Commonwealth eliminaron al indígena o hicieron un apartheid...
Otra cosa grande que hay en Chile son los estadios de las comunidades de inmigrantes, lo mismo debieran hacer las comunidades de cierto arraigo indígena de Chile.
Puede que falten siglos de desarrollo de civilidad, pero las bases de la nación son muy sólidas para un futuro brillante.
Para mí, cómo se resuelve esta disyuntiva hoy es:
Evelyn Matthei Rescata los valores de Jaime Guzmán, es decir, El Binominal y la Constitución plena del 80,
Evelyn Matthei despide al nefasto piñerista Ubilla y se reconcilia con Don Hermógenes y la obra del Gobierno Cívico Militar de Reconstrucción Nacional.
Evelyn Matthei libera a todos los procesados de Punta Peuco.
Ella sería una muy buena presidenta de la República de Chile dada su formación económica y finanzas de la PUC.
Sería un gobierno de reconciliación ejemplar que individuaría a los verdaderos victimarios que atentaron contra la República en el ataque planificado para el 19 de septiembre de 1973, luego que allende el 24 de agosto del mismo año se autodeclarara Tirano, y, por cierto, el del 19 de octubre del 2019 pertrechado y ejecutado por sus herederos.
Hace pocos días visité Santiago para ver a mi anciana madre, y yendo al hospital, puesto que padecía una trombosis, vi con mis propios ojos la Iglesia de los Carabineros. Una escena penosa de la realidad de Chile actual que solo se superará por un gobierno respetable y respetado.
Chile se merece esta evolución.
Mi más íntimo deseo, es el rescate del orden hispanoamericano, con primer ministro basado en el sistema binominal y fiel al símbolo unitario en la persona del Rey español.
Cuba volvería a ser parte de Hispanoamérica y se liberaría del comunismonarcohaitiano que hoy la tiene presa por tantos y tantos años, pudiendo tener su primer ministro y fiel al símbolo unitario del Rey español, cuyo trono yace en el Palacio de los Capitanes Generales.
Un futuro esplendoroso de los países de la mancomunidad hispanoamericana.
Usted lo entiende porque vive también en Australia, miembro del Commonwealth
El problema Francisco no es tan sencillo como olvidar pues "ya paso la vieja". Cuando la anomia generalizada de los ciudadanos acepta por consensos supuestamente mayoritarios pasar por encima de las normas y leyes vigentes es un problema a futuro que llevara tarde o temprano a una crisis mayor. Y si hoy no te afecta a ti sino a otros, tarde o temprano mañana no afectara a otros pero si a ti.
ResponderEliminarNo es olvidar nada Hernan, es usar la tribuna y el tiempo para buscar soluciones a problemas de hoy.
ResponderEliminarObvio si quieres podemos discutir si los hermanos Carrera debieron o no ser fusilados- o si la industrialización de Chile en 1880 ayudo o no a superar las desigualdades sociales de la epoca.-
Sobre Matthei, desilusión de conceptos.
ResponderEliminarEn una entrevista dijo textualmente sobre la destitución de la Senadora I Allende, que patriotagenuino no podrá desmentir:
"Es doloroso para la Senadora Allende.
Es doloroso para el Partido Socialista.
Es doloroso para todos ellos, obviamente".
En vez de doloroso, debió haber dicho VERGONZOSO.