jueves, 30 de mayo de 2024

Muertos de Miedo

La ministra Tohá dijo que "le daba miedo" decretar el traslado de la estatua del general Baquedano a la Plaza Italia, a su plinto (palabra que aprendimos gracias a la asonada marxista). Añadió que tampoco le agradaba la idea de reponer el monumento, porque, obviamente, ella fue parte de la revolución que lo vandalizó y obligó a sacarlo de ahí, cosa que todo el mundo no revolucionario, muerto de miedo ante la destrucción, los incendios y los saqueos de la "primera línea", también toleró. 

Pues opino que por lo menos el Ejército habría debido llevar a efecto, al día siguiente del primer atentado a Baquedano, un desfile público de desagravio, con marcha de tropas y banda de músicos. Y, además, habría debido instalar una guardia armada permanente en torno al monumento.

Pero su comandante en jefe en 2020 era Ricardo Martínez, que abjuraba de la gesta militar libertadora, tanto que publicó un libro calumnioso contra su propia institución, acusándola de disponer en 1973 de la comitiva de Arellano para cometer crímenes y culpar a los regimientos locales. Este blog fue el único medio que desvirtuó la publicación, pero debo reconocer que el actual comandante en jefe, Javier Iturriaga. por lo menos ordenó bajar de la página web del Ejército el deleznable libelo.

No obstante, éste recibió un vergonzoso respaldo del rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, injuriador habitual del Gobierno Militar, quien facilitó el Aula Magna de la UC para presentar el canallesco panfleto. Ello me dio ocasión para escribir un blog titulado "La Universidad Católica Miente", recordatorio del letrero "Chileno: El Mercurio Miente", que colgaron en la UC, en 1967, los extremistas que se habían tomado esa casa de estudios, en venganza porque el diario decía que eran títeres del comunismo. Pero el dúo Martínez-Sánchez no contaba con que el más valiente de los militares retirados, comandante Jaime Manuel Ojeda Torrent, hoy preso político prófugo de la injusticia, subiera al estrado del Aula Magna, calificara a Martínez de traidor y explicara por qué su padre había sido cesado en el Ejército.

Si la ministra tiene miedo, hoy los que no amparamos delincuentes ni terroristas estamos muertos de miedo, porque los maleantes se han enseñoreado del país y han recibido masivos refuerzos desde el extranjero, mientras la justicia deja libres a los malhechores y los fiscales acosan y acusan a los carabineros, y en particular a la carabinera para la cual un fiscal pide 25 años de presidio por haber permitido que se obligara a un grupo subversivo detenido a cantar la Canción Nacional, lo que puede haber constituido un suplicio para quienes los oían, pero no para ellos.

Todo conduce a que los delincuentes son cada vez más violentos y numerosos y ya las turbas hasta entran a saco a las casas particulares. Mientras, los fiscales persiguen carabineros y los jefes de éstos los dan de baja, en lugar de defenderlos. 

El Mercurio del martes, pág. A4, informa pero destaca poco que la encuestadora inglesa Ipsos de nuevo nos sitúa como el país con más miedo del mundo. Ya lo había comprobado la misma firma el año pasado. Ahora estamos peor.

Mientras no haya un cambio de régimen, de éste a otro no nacido de la violencia, el delito ni la subversión, esto no va a cambiar.

lunes, 27 de mayo de 2024

Chile es Travesti

Es risible el debate suscitado porque José Antonio Kast dijera en España que Gabriel Boric es un travesti político, en circunstancias en que ostensiblemente lo es. Y no sólo eso: todos sus críticos y partidarios lo son o lo han sido. Por eso han surgido los recuerdos de cuando Michelle Bachelet acusaba a la derecha de travestismo. Por supuesto, hay muchos casos más.

En estos días El Mercurio publicó, en su sección "Hace 30 Años", la aceleración de las privatizaciones y las concesiones de obras públicas bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, olvidando que la Concertación gobernante había sido la más crítica de las privatizaciones de Pinochet y de que además hubiera dictado el primer decreto de concesiones. 

A la larga todos los ciudadanos se han travestido una y otra vez. Los videos de la Quinta Vergara poniéndose entera de pie para ovacionar unánimemente en 1974 al Presidente de la Junta, Augusto Pinochet y su señora Lucía Hiriart, pueden verse en paralelo con otros recientes, que dan cuenta de que en dicha Quinta, hoy travestida, no se puede siquiera mencionar al mismo estadista. Y la Cámara acordó por 60 a 52 que no fue presidente ni estadista.

Otros videos delatan el travestismo de Patricio Aylwin: en 1973 aseveraba aseveraba que la Unidad Popular conducía a Chile a una tiranía comunista y que no se debía criticar a los militares por combatirla, mientras en otro de 1990 negaba haber sostenido eso, que lo había inventado "el Libro Blanco ese" que publicó la Junta. Y ya travestido por completo, sentó en 1991 a los militares en el banquillo de los acusados por la Comisión Rettig, por haber acudido al llamado de Aylwin a impedir la tiranía comunista.

La "marcha más grande de la historia de Chile", en apoyo a la asonada del 18 de octubre de 2019, liderada entre otros por Gabriel Boric ¿cómo se concilia con el hecho de que éste hoy casi no pueda presentarse en público sin recibir una sonora rechifla de la gente? Es que "la gente" se ha travestido. De celebrar al "perro mata pacos" a llorar colectivamente a los mártires de Carabineros caídos a manos de los amos de dicho "perro".

El hoy denominado "travestismo" es la versión sofisticada del hábito chileno de "darse vuelta la chaqueta". Este nació de la conducta de militares de casaca azul con forro blanco, que defendían al gobierno de Balmaceda en la Revolución de 1891, para ir a entregarse, sin que se les disparara, a las filas de los soldados de casacas blancas del ejército revolucionario, en las batallas de Con Con y Placilla.

La "renovación socialista" de los '80 no fue sino un acto masivo de travestismo político-económico de quienes llamaban, en todos sus congresos de los '70, a derrocar por las armas a la "democracia burguesa". En la "centroderecha" (en sí lo de "centro" fue un travestismo), las supresiones de los sendos reconocimientos al legado del régimen militar en las Declaraciones de Principios originarias de RN y la UDI en los '90 ¿no fueron sino dos catarsis colectivas de travestismo?.

Y el propio José Antonio Kast protagonizó el mayor travestismo de 2023, cuando llevó a su partido Republicano, convertido por tres y medio millones de ciudadanos en el más grande de Chile por oponerse a una nueva Constitución, el 7 de mayo de ese año, y lo travistió para apoyar precisamente una nueva Constitución, junto a Boric y Piñera, en su "Acuerdo por Chile". 

Claro, el pueblo elector, menos travestista que los políticos, los derrotó a los tres el 17 de diciembre. Y así estamos hoy, cuando hay un solo candidato, Johannes Kaiser, que no se ha travestido... hasta ahora, y por lo tanto, votaré por él.  

sábado, 25 de mayo de 2024

Gloria y Victoria

Antes de que se vaya el "mes de las glorias navales" hay que dejar constancia también de las victorias. Y de la impronta que legó a Chile el 21 de mayo. Ayer vi de nuevo el video del exoficial de marina argentino en que refería por qué su armada, encabezada por el portaaviones 25 de Mayo, el 23 de diciembre de 1978 dio media vuelta en el canal Beagle, cesó su rumbo de invasión a Chile y puso proa al norte, en retirada, con su séquito de cruceros y fragatas, desistiendo de su intento. Desde ese momento se supo que no habría guerra, como informó "La Segunda", diario que yo dirigía, esa misma tarde, gracias a un llamado desde el Ministerio de Defensa, recibido por mí.

Eso se lo debimos a la impronta de gloria y heroísmo que legó Prat: vencer o morir. Porque los buques argentinos se encontraron con 27 botes de goma, tripulados por marinos chilenos suicidas, que portaban, cada uno, un torpedo con 700 kgs. de dinamita, capaz de hundir un buque argentino. Eso lo relató el exmarino argentino.  Por eso no hubo invasión ni guerra. Lo debimos a la impronta heroica establecida por Prat.

Pero, además de la gloria, el combate naval de Iquique nos legó una victoria, insuficientemente recordada. Pues ha habido una relativamente escasa mención de la faz exitosa del combate, que lo constituyó en un triunfo naval chileno. No ha sido suficiente lo que se ha destacado a Carlos Condell, comandante de la goleta de madera Covadonga y su tremenda victoria. Porque su combate desigual contra la fragata blindada peruana, la Independencia, dotada de espolón, como el Huáscar, tuvo como resultado ese día una pérdida mucho mayor para el Perú que para Chile. Perdimos la Esmeralda, pero el Perú perdió un buque de mucho mayor categoría y potencia naval, tan importante como el mismo Huáscar. Ambos eran los únicos blindados de la flota peruana. Y el Huáscar fue capturado poco después.

En definitiva se registró ese día 21 de mayo, entonces, un gran triunfo chileno, atribuible al comandante de la Covadonga, Carlos Condell, a su pericia náutica y la de su tripulación. Y por eso en el balance final el combate constituyó un éxito para Chile, una victoria naval. Porque infligió al enemigo un daño mucho mayor que el recibido por la parte chilena, constituido por el hundimiento de una nave de madera al borde del desuso, como la Esmeralda, apodada entonces "la Mancarrona" por su lento andar y cuyas calderas reventaron durante el combate de Iquique.

Con sus habilidades marineras Condell había conducido a la Independencia a encallar y quedar a la merced del fuego de la Covadonga, sin poder responderlo. Tanto que arrió su bandera y se rindió. Su tripulación fue salvada después por el Huáscar, que acudió a recogerla. Entretanto, el indefenso transporte chileno Lamar logró huir hacia el sur y quedó indemne, lo mismo que la Covadonga, que hizo lo propio..

En cada 21 de mayo cobra mayor relieve, merecidamente, el glorioso heroísmo de Prat. Pero fue Condell el que le brindó el triunfo a Chile y eso hay que destacarlo también y no olvidarlo.. 

Gloria y victoria. Prat y Condell, compañeros de curso. Fue lo que brindaron ambos sucesivamente a su patria y a la posteridad.

lunes, 20 de mayo de 2024

El Legado de Prat

Arturo Prat grabó una impronta en el carácter chileno, a la cual mucho le debemos. Creo que no sabemos bien cuánto. 

Apenas llegó al resto del país la noticia del combate naval de Iquique y de la inmolación del héroe, se llenaron los cuarteles de voluntarios dispuestos a morir por la patria. Prat esa mañana había advertido a sus hombres: "el combate es desigual... pero nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo, y no será ésta la ocasión de hacerlo". 

La noción del heroísmo ya estaba en el carácter chileno, desde que una de las estrofas no cantadas habitualmente del himno nacional advertía: "Si pretende el cañón extranjero / Nuestros pueblos osado invadir / Desnudemos al punto el acero / Y sepamos vencer o morir." "Vencer o morir". Lo tenemos en la estirpe. Según otra estrofa: "Con su sangre el altivo araucano/ Nos legó por herencia el valor/ Y no tiemble la espada en la mano/ Defendiendo de Chile el honor."

"Vencer o morir" se convirtió en nuestra "arma secreta". Hace probablemente cuarenta años un alto oficial de la Armada, estando en el molo de abrigo del puerto, tras haber almorzado en uno de los buques, me reveló que teníamos un "arma secreta" y me ofreció mostrármela. Lleno de curiosidad, lo acompañé hasta el final del molo, donde me mostró las naves acoderadas, diciéndome: "Ahí está". Bajo cada puente de mando, en grandes letras doradas, sobre un lustroso fondo de madera barnizada, se podía leer: "Vencer o morir".

El sábado 23 de diciembre de 1978 una junta militar argentina había resuelto invadir Chile, aprovechando una superioridad militar, naval y aérea, y apropiarse de nuestras islas australes. En la mañana su portaaviones "25 de mayo" se internó por el Beagle seguido de cruceros, acorazados y destructores para desembarcar en nuestras islas Picton, Nueva y Lennox. Repentinamente el portaaviones se vio rodeado de 27 botes de goma con marinos chilenos suicidas, portando cada uno un gran torpedo. El portaaviones lo pensó mejor y resolvió virar en "u", poniendo proa al norte, lo mismo que su séquito.

Yo era director de "La Segunda" y ese día me llamó un marino y me informó de todo a mediodía, cuando el vespertino estaba a punto de imprimirse. No iba a haber guerra. Titulé con eso y "La Segunda" dio un golpe noticioso mundial. Ese ejemplar del 23 de diciembre de 1978 y su titular son históricos.

Quedan hoy unos pocos chilenos capaces de asumir el legado de Prat. Leo en la página 183 del libro de uno de ellos, el carabinero Claudio Crespo --best-seller ya por seis semanas-- lo que, escribe, vio en el espejo tras ducharse, el 18 de noviembre de 2019, después de un mes de enfrentar en desventaja numérica a los maleantes del "estallido", mercenarios drogados y ebrios: "En lo primero que me fijé fue en mis ostentosas ojeras. Estaba pálido como papel, había bajado unos 20 kilos desde el 18 de octubre, lo que causó cambios drásticos en mi rostro. Tenía más canas y un poco más de arrugas en la piel. Me veía más viejo. Estaba flaco, mi ropa me quedaba grande, parecía un enfermo. En mi cuerpo tenía varias heridas y dolencias, muchos moretones y algunas articulaciones con molestias, como mi rodilla y mi mano derecha."   

Su institución lo dio de baja y el Estado está procurando condenarlo a doce años de presidio. 

Pero si alguien ha asumido el legado de Prat hoy, seguro que es carabinero.                                                                                                                                                                                                                                                            

viernes, 17 de mayo de 2024

Retrato del Chile de Hoy

¿Cómo se consigue tener a la población más atemorizada del mundo? Premiando delincuentes y apresando policías. 

Una crónica de El Mercurio hoy lo ejemplifica: dice que B.M.H.E., de 27 años, que goza de una pensión de gracia otorgada por este gobierno, fue detenido ayer en Ovalle. Tenía órdenes de detención por conducir bajo influencia de estupefacientes, maltrato de obra a Carabineros, receptación de vehículo robado, hurto y consumo de drogas. Notable "hoja de servicios". Pero estaba libre. Porque tenemos la justicia que tenemos. 

A su turno el capitán de Carabineros Hugo Navarro está condenado, por esa justicia, a seis años de presidio "en calidad de autor del delito frustrado de homicidio de B.M.H.E., detención ilegal y falsificación de instrumento público".

"Homicidio frustrado". Es decir, el ministerio público y los jueces nos aseveran que el capitán Navarro quería matar a B.M.H.E. y lo intentó, pero no lo logró. Pero eso no es verdad: en pleno estallido insurreccional, el 19 de octubre de 2019, el capitán había procurado detener la actuación destructiva y vandálica de B.M.H.E. en Ovalle, luchando y forcejeando con él. Para dominarlo debió herirlo en una pierna con su arma de servicio. Estaba cumpliendo su deber de proteger a la sociedad, autorizado por la ley, porque el art. 411 del Código de Justicia Militar dice: "Estará también exento de responsabilidad penal el Carabinero que haga uso de sus armas en contra del preso o detenido que huya y no obedezca a las intimaciones de detenerse".

Pero en Chile los jueces no respetan esas leyes. Al contrario, han condenado al carabinero, que quiso impedir desmanes, como si hubiera salido a la calle con el avieso propósito de matar a B.M.H.E y no obligado, como en verdad lo hacía, y en cumplimiento de un pesado y desagradable deber que no podía eludir: enfrentar a energúmenos violentos y pertrechados de elementos para destruir bienes, herir y hasta matar policías. Y recibió "el pago de Chile": lo condenaron a seis años de presidio. Y B.M.H.E. también recibió "el pago de Chile": una pensión de gracia vitalicia.

¿Por qué los chilenos eligieron mayoritariamente como gobernante a quien personifica ese sesgo moral favorable al delito y a la destrucción? Porque es un país donde se han trastocado por completo los valores fundamentales de una convivencia civilizada. Se castiga el ejercicio del bien y se premia y dignifica al mal. 

Mientras Chile prosiga en su aberrante vocación de castigar la defensa de los valores fundamentales, mintiéndose a sí mismo sobre la realidad actual e histórica, condenando a sus agentes del orden y premiando con sus votos a los incitadores de los delincuentes y dándoles pensiones vitalicias a éstos y con una justicia que no respeta las leyes, su población va a seguir siendo la que experimente más miedo en el mundo. Será un top-one que no podremos perder.

martes, 14 de mayo de 2024

Otro Nuevo Delito Retroactivo

La actual dictadura judicial es creativa. Cada vez inventa más delitos nuevos con efecto retroactivo, para poder condenar a exmilitares de la cuarta edad y, lo más importante, sustraer al fisco muchos millones de pesos. "Poder Judicial con fines de lucro". Toda una nueva institucionalidad. 

La justicia roja ya antes creó el delito de "estar ahí", por el cual se ha privado de libertad a exuniformados que no hicieron ni supieron nada, pero estaban cerca y, lo más importante, están vivos. Pues si los responsables mueren se sobresee y no hay indemnización. 

Incluso hay también condenados por "no estar ahí", el más insigne de los cuales, Miguel Krassnoff: nunca detuvo a nadie (salvo a la conviviente herida de Miguel Enríquez, muerto en su guarida, y sólo para entregarla a una ambulancia). Porque detener no era su función, sino sólo interrogar y analizar información. Pero Krassnoff está condenado a más de mil años sólo por "ficciones jurídicas de secuestros permanentes", según confesó ante las cámaras su principal sentenciador, Alejandro Solís, en 2015. (Y la izquierda practica con Krassnoff un humor negro muy particular: recibió una carta perfectamente seria de Gendarmería comunicándole que podrá solicitar su libertad condicional en varios siglos más, dándole una fecha precisa, 27 de enero de 2507 o algo así.) 

Ahora el más creativo de los jueces rojos, Álvaro Mesa Latorre, cuyas condenas por el delito de "haber sido militar", nuevo tipo penal creado exclusivamente por él, he comentado antes, le ha impuesto a un exfiscal militar de 90 años de edad la pena de 12 años de presidio porque "los hechos antes mencionados (de 23 de septiembre de 1973) debieron ser conocidos por el teniente de reserva y abogado Óscar Alfonso Ernesto Podlech Michaud". Se añade a la lista este nuevo delito de "deber haber conocido" ciertos hechos de hace más de 50 años. Pero todo fiscal sólo conoce el respectivo proceso. 

El 23 de septiembre de 1973 el miembro del comité central del MIR Ambrosio Eduardo Badilla Vasey quedó detenido por orden del fiscal Podlech y no hay una sola prueba de que este último haya resuelto otra cosa ni tenía facultades para ello. Sólo podía liberarlo o dejarlo preso mientras se preparaba el respectivo proceso. Pero el ministro Mesa dice que Podlech "debió haber conocido" lo que le iba a pasar a Badilla, cosa que todavía hoy se ignora. Y lo condena a 12 años.

Pero todos sabemos a estas alturas cuál es el verdadero "delito" de Podlech: estar vivo. Los responsables del destino de Badilla Vasey murieron y, por tanto, están sobreseídos. Si todos son sobreseídos no hay condena ni hay plata. En cambio, con Podlech vivo hay condena y el ministro Mesa puede ordenar al Estado, como lo ha hecho, pagar 540 millones de pesos a la sucesión de Ambrosio Eduardo Badilla Vasey, sus abogados y.... no se me ocurre nadie más.

domingo, 12 de mayo de 2024

La Naturalización del Mal

El Bien se llama Pinochet. El Mal se llama Allende, por habérselo "tomado" todo. Al primero lo considero el mejor Presidente de la historia de Chile y, al segundo, el peor. Pero una encuesta de TVN, de hace años, dictaminó que la mayoría piensa distinto y que el mejor era Allende. Según declaró Sebastián Piñera, candidato de la centroderecha, en el foro de su primera campaña, el peor era Pinochet. Éste, en realidad, ha pasado a ser innombrable. Como la mayoría manda en democracia, gobierna el heredero del Mal, que a su turno tiene monumento en sitio preferencial junto a La Moneda.

El Bien respeta la ley. El Mal la atropella. Como éste gobierna, no hay estado de derecho con minúsculas ("rule of law") en el país. El diario acontecer es contra legem. El tema del momento, "la ley corta de isapres", deriva de dar fuerza de ley a unas sentencias judiciales que sólo pueden surtir efecto, según el Código Civil, en "las causas en que actualmente se pronunciaren." No importa. Se naturalizó. La ley no vale. Cualquier familiar de preso político militar también lo sabe.

El gobierno del Mal puede llegar a ser terrible. Recuerdo que hace pocos años me encontré con Alejando Correa en las oficinas de Entel de Viña del Mar. Se me acercó a manifestarme coincidencia política. Al poco tiempo leí que un loteador brujo había ocupado un terreno suyo y lo estaba loteando. Alejandro consiguió orden judicial de desalojo que no se cumplió. Peor que eso, el "tomador" contrató a un sicario colombiano y le pagó cinco millones de pesos por matar a Alejandro Correa, cosa que hizo. Estuve semanas horrorizado. Seguí por la prensa los vanos esfuerzos de una hija de Alejandro por derrotar al Mal. Pero el terreno de su padre se seguía loteando como si tal cosa. El crimen paga. El Mal se naturalizó.

Hay un puerto paralizado, Coronel. Unos sujetos violentos lo han rodeado e impiden entrar y salir. Ruina económica para el puerto y perjuicio regional, pero el gobierno del Mal no combate al Mal y no hace nada. Urge ampliar el mayor puerto del país, San Antonio, pero tampoco se puede pues los terrenos están "tomados" desde el gobierno anterior.

Unido por matrimonio a una familia de productores de hortalizas para Santiago, fui testigo de la permeabilidad social del modelo de economía libre, al ver convertirse en millonario a quien conocí como inquilino pobre. Me convidaba a tomar té al jardín de una casa de fundo suya que había sido de un Errázuriz. Pero ya no puede trabajar la tierra de mi mujer. Los ladrones de alambre de cobre han tumbado dos veces los postes eléctricos para robarlo y no hay riego. Ara para que no se llene de carpas de inmigrantes. Una "toma" es inminente. Se naturalizó el mal.

miércoles, 8 de mayo de 2024

El Sino Izquierdista de Chile

En su entrevista a El Mercurio del domingo el expresidente del gobierno socialista español, Felipe González, reveló que el candidato a ser presidente de Chile por segunda vez, en representación de la derecha, Sebastián Piñera, le había pedido hacer campaña junto con él, pero no había aceptado.

Piñera no ocultaba que no era de derecha. Al contrario, lo decía francamente. Pero ganó dos veces la presidencia apoyado por la derecha, pues el problema no estaba en él, sino en ésta: es entreguista. En particular la élite. Por eso tenemos al Frente Amplio y al comunismo en el gobierno y, como era de esperarse, éstos procuran dar los pasos necesarios para quedarse con todo el poder. 

Si no les ha resultado no ha sido gracias a la derecha entreguista, sino al electorado, que primero rechazó por 62 % el proyecto de nueva Constitución comunista-frenteamplista y después, por el 56 %, el sucedáneo discurrido por Piñera y su mayoría parlamentaria entreguista, para instalar en Chile los "derechos sociales progresivos", según el modelo chavista y que conducen al socialismo de Estado. Pero entonces de nuevo el electorado salvó al país.

Con todo, el régimen de izquierda lo está destruyendo. El orden público se ha perdido y campean el delito y el terrorismo. El Poder Judicial está en manos de la izquierda y persigue a los uniformados con tal saña que hace años no se atreven a usar sus armas de servicio. Una medición británica estableció que la población chilena es la que tiene el mayor índice de miedo entre 29 países, incluido Israel, que está en guerra. La agricultura en el sur está arruinada por los atentados. También en el centro: un predio de Maipú que producía hortalizas para Santiago dejó de plantarse al quedar sin agua por atentados contra los transformadores eléctricos que permitían sacar agua de riego. Roban el alambre de cobre. La inmigración descontrolada ha creado un clima favorable a la delincuencia con resultado de muerte y tiene desesperada a la población en el norte. Norte, centro y sur desesperados. ¿Qué le queda a Boric? El 24 %. Con razón dijo en un video que estudiaba adelantar las elecciones presidenciales y parlamentarias. Nadie lo ha confirmado, pero de que lo vi y lo oí decirlo, lo vi y lo oí..

Además su régimen ha dejado que la justicia de izquierda arruine al sistema de salud previsional privado. También tiene en la mira el mayor factor de crecimiento del país, que es el sistema privado de pensiones y fondos que hoy rondan los 200 mil millones de dólares. Ése es el centro de la ambición socialista. Mediante la reforma previsional quieren dar "el gran manotazo" y cumplir el lema de campaña de Boric, "no + AFP". ¡Adiós al sistema privado que produjo 2 de cada 3 pesos que tienen los trabajadores en sus cuentas! 

Y quieren crear el ministerio de Seguridad, con miles de funcionarios de tres palos mensuales, que dejará a Chile con 25 ministerios, el país con más ministerios del mundo.

¿Alguien cree que con eso los carabineros, detectives y militares van a dejar de ser perseguidos por la justicia de izquierda, que todos los días libera delincuentes con decenas de órdenes de detención pendientes?

El país no puede esperar 22 meses más. Que Boric haga lo que dice su video y acorte a diez meses el plazo de su salida legal. La gente lo pide y se lo agradecerá. Pues el sino izquierdista de la derecha ha tenido un costo que no podemos volver a pagar. 

viernes, 3 de mayo de 2024

Reglas del Uso de la Razón

Las Reglas del Uso de la Fuerza discutidas en el Congreso ya existen desde antiguo, aunque son otras, en nuestros códigos. Son claras y están vigentes. Pero lo que no está vigente es el respeto a la ley y a los códigos que las instituyeron y por eso discurren nuevas normas para disimular la anomia imperante.

El 18 de octubre de 2019 y tiempos siguientes los carabineros sabían que la justicia chilena los condenaría ilegalmente si hacían uso de sus armas, y no las usaron. Pero como la justicia chilena es imaginativa, los castigó de todas maneras inventando supuestos "apremios ilegítimos" y de esa persecución son víctimas hasta hoy, desde el general director hasta el último carabinero perseguido. 

El artículo 208 de Código de Justicia Militar dice que será causal eximente de responsabilidad para los militares el hacer uso de sus armas cuando no exista otro medio racional de cumplir la consigna recibida. Luego, si un militar recibe la orden de impedir el saqueo de un establecimiento y los saqueadores hacen caso omiso de su orden de retirarse del lugar ¿cómo evita el saqueo sino usando su arma? Y nadie lo puede condenar por eso. Pero los jueces chilenos lo hacen. Entonces, el problema son los jueces, no la ley ni los militares. 

Si líderes políticos inducen al alzamiento ¿no son responsables de delito? Si, lo son. El artículo 122 del Código Penal castiga ese llamado y es más severo con ellos que con los autores materiales que les obedecen. Pero nadie siquiera los juzga ni procede contra ellos.

Las Reglas del Uso de la Razón se atienen a las leyes. Los artículos 121 y 122 del Código Penal establecen altas penas para los que se alcen contra el orden instituido. Desde 5 años y un día a 20 años. Pero, como dije, reserva la mayor severidad (de 15 años y un día a 20 años) para quienes los inciten (como hacían Boric et al).

Esos artículos se refieren a alzamientos "a mano armada", sin especificar las armas, que pueden ser piedras, bombas incendiarias, navajas o armas de fuego.  

Si alguien decidiera estudiar "Reglas Sobre el Uso de la Razón", se preguntaría ¿cómo evitar muertos o heridos? Por supuesto, comunicándole a la gente que los militares y carabineros están exentos de responsabilidad si usan sus armas. Si la gente sabe eso se abstendrá en mayor número o totalmente de cometer delitos. 

Otra Regla del Uso de la Razón es la de que la primera responsabilidad de cualquier cosa que suceda, conociendo las normas que están en los códigos, recae en el que llama al desorden. Pero uno de los cabecillas convocantes a los levantamientos de 2019 está hoy en la Presidencia de la República y los saqueadores que no fueron afectados por las armas de militares o carabineros están libres o, si se les apresó, fueron indultados y hasta gozan de pensiones de gracia. Un atropello a la razón. 

Y los uniformados, que actuaron obligados bajo órdenes que no podían desobedecer, están siendo condenados o están procesados y endeudándose para defenderse. Si hubieran sido delincuentes, el Estado les habría brindado defensa gratuita. Otro atropello a las Reglas del Uso de la Razón.  

Entonces, si algo falla en esta sociedad, además del respeto a la ley, es el respeto a la razón.